I Lapso
- Adaptación de las Diferencias de Flexibilidad:
Los científicos están de acuerdo: sobreviven aquellas especies cuya capacidad de adaptarse es sobresaliente. Y esto se aplica a muchos ámbitos humanos: la carrera profesional, la familia, la amistad. La rigidez es un terrible obstáculo para cualquier ser humano.
La Flexibilidad es la capacidad de adaptarse rápidamente a las circunstancias, los tiempos y las personas, rectificando oportunamente nuestras actitudes y puntos de vista para lograr una mejor convivencia y entendimiento con los demás.
En ocasiones se ha entendido a la flexibilidad como un “ceder” siempre para evitar conflictos, ser flexibles no significa dejarse llevar y ser condescendientes con todo y con todos. El aprender a escuchar y a observar con atención todo lo que ocurre a nuestro alrededor, constituye el punto de partida para tomar lo mejor de cada circunstancia y hacer a un lado todo aquello que objetivamente no es conveniente.
Podemos apreciar una actitud poco flexible en las personas que rechazan de forma automática todo aquello que se opone a su forma de pensar y de sentir, al grado de comportarse en ocasiones como verdaderos necios e intransigentes. Antes de dar una respuesta o emprender cualquier acción, el sentido común debería llevarnos a hacer una pausa para considerar detenidamente cualquier idea o propuesta, y de esta manera formarnos una mejor opinión al respecto.
La flexibilidad mejora nuestra disposición para llegar a un común acuerdo y enriquecerse de las opiniones de los demás, de esta manera ambas partes se complementan y benefician mutuamente.
Cuando la amistad y la simpatía son el factor común entre las personas, ser flexibles no cuesta tanto trabajo, normalmente estamos dispuestos a escuchar y a cambiar nuestro parecer en el momento que sea necesario; lo difícil es mantener esta actitud abierta con el resto de las personas.
Cualquier persona, sea un compañero, dirigente, gobernante o autoridad, puede despertar poca simpatía en los demás como persona, más no por eso se duda de su capacidad y conocimientos. Por este motivo, los lazos de afecto no deben ser un impedimento para reconocer la autoridad profesional o moral que tienen las personas y ser todo oídos para tomar todo lo bueno que nos desean transmitir.
Si el núcleo de la flexibilidad es la adaptación, debemos hacer todo lo posible por encontrar en todo lugar y circunstancia, el equilibrio justo para hacer compatibles nuestro estilo personal de trabajo, costumbres, hábitos y modo de actuar con el de los demás para ser más productivos, mejorar la comunicación y establecer relaciones duraderas.
No es sorprendente encontrar a un genio de las finanzas, al prestigiado abogado, al excelente empresario o al alumno brillante, que, conscientes de su capacidad, conocimientos y experiencia, se cierran a todo género de opiniones, considerándolas inútiles y superficiales. La falta de flexibilidad nos hace insensibles y con poca apertura al diálogo, deteriorando notablemente la convivencia y la posibilidad de ser mejores en nuestro desempeño.
En este sentido, podemos decir que la humildad juega un factor importante para reconocer que nuestro criterio no siempre es el mejor y siempre estaremos expuestos a cometer un error o a tomar una mala decisión. Algunas veces nuestra capacidad de adaptación se somete a pruebas más severas: cambiar de ciudad, de domicilio; nuevo empleo en una empresa con un giro completamente distinto al que veníamos desarrollando, nueva escuela, etc. En todos y cada uno de estos cambios debemos tratar con personas diferentes, así como sus costumbres y las normas de convivencia o de trabajo. La rapidez con que nos identifiquemos al nuevo ambiente, marcará desde el primer momento el éxito o fracaso en nuestro desempeño y las relaciones con los demás. Lo más vano y de mal gusto es hacer continuas y repetitivas comparaciones entre la forma de trabajo anterior, prestaciones e importancia; los excelentes vecinos; las instalaciones de la escuela; las ventajas de la gran ciudad, los lugares de esparcimiento y diversión... y tantas otras manifestaciones superficiales que muestran hermetismo y el orgullo vano de haber pertenecido o crecido en un lugar diferente.
La flexibilidad nos debe llevar a buscar la plena integración al nuevo medio, si es ahí donde tenemos que estar, de poco sirven las quejas y las comparaciones inútiles. Aprender a tomar lo mejor de cada lugar y de su gente, demuestra madurez, sociabilidad, compromiso, solidaridad, apertura a la comunicación y a la adquisición de nuevas experiencias.
Para que nuestros propósitos de mejora tengan fruto, es necesario identificar y corregir algunas de las actitudes que nos impiden vivir cabalmente este valor:
- Procura que tu primer impulso no sea dar un sí o un no como respuesta. Aprende que el aceptar o el negarse tiene su momento. Escucha, observa, medita y actúa.
- Habla cuando sea necesario, o calla si las circunstancias lo ameritan. Las conversaciones forzadas no llevan a ninguna parte, cuantas veces nos empeñamos en hablar de un tema que a nadie interesa.
- Busca el mejor momento para expresar tus opiniones.
- Aprende a dejar una conversación en el momento oportuno, evitando discusiones que no llegarán a una conciliación. Nada ganamos con aferrarnos para tratar de convencer a una persona que no quiere escuchar.
- Trata a cada persona según su peculiar forma de ser, lo cual se traduce en respeto.
- Rectifica cada que sea preciso tus opiniones o actitudes. Corregir los errores, pedir perdón o aclarar la equivocación en nuestro juicio, demuestra sencillez y rectitud de intención.
- Respeta las reglas o normas que imperan en los distintos lugares a los que asistes, a menos que afecten la integridad y la seguridad de cualquier persona.
- Fundamentos Básicos de los Aeróbicos:
- Conocimiento de la Preparación Física Anaeróbica:
- Prólogo.
- Beneficios del Entrenamiento Anaeróbico.
- Mejoras Físicas.
- Pasos Básicos de los Anaeróbicos.
- Conocimientos Musicales y su Aplicación del Anaeróbico.
- La Construcción de Coreografía.
- Desarrollo de la Capacidades Físicas con o sin Implemento.
- Anaeróbico Deportivo.
- Estructuras de las Clases de Anaeróbicos.
- Musculación.
- Recuperación.
- Obtención de Recursos.
- Desarrollo y mejora las bases del rendimiento:
1) Desarrollo de mejoramiento de las bases fisicas de rendimiento, tales como la formacion corporal y organica, a traves de entrenamiento de las cualidades fisicas de fuerza,flexibilidad, velocidad y fuerza.
2) Desarrollo y mejoramiento delas cualidades motora o habilidades motrices generales y especiales (por ejemplo: agilidad y tiempo)
3) Desarrolo de la coordinacion (relación del sistema nervioso central con el sistema muscular) en acciones generales o especificas.
4) Logro y mantenimiento de la mejor forma deportiva
La preparación física puede o no estar basada en ejercicios ajenos utilizados en la practica del deporte, entrando a formar parte de la preparación fisica General o especial, poseyendo cada uno de ellas sus objetivos específicos.
ll Lapso
- ACONDICIONAMIENTO NEUROMUSCULAR
Consiste en la preparación del organismo mediante ejercicios físicos que introducen paulatinamente al atleta a la acción del trabajo físico más exigente. El acondicionamiento neuromuscular es buscar la mayor coordinaciòn entre las funciones nerviosas y musculares.
En la educación física y los deportes cuando se hace mención al término "calentamiento” se está haciendo referencia al acondicionamiento neuromuscular; por lo tanto cada vez qué se mencione el término calentamiento ya se sabe que nos estamos refiriendo al acondicionamiento neuromuscular.
El objetivo del acondicionamiento neuromuscular o calentamiento es acelerar armónicamente los procesos fisiológicos en el organismo y elevar la preparación funcional del mismo hasta un nivel requerido para iniciar el trabajo físico de una forma óptima
- FUNDAMENTOS TÉCNICOS DEL FÚTBOL SALA
- 1) Pase: es la acción de entregar el balón a otro jugador del mismo equipo con la mayor precisión posible. Pueden ser cortos, medios o largos, en función de la distancia. Según su trayectoria serán ascendentes, descendentes, parabólicos o a ras de suelo; y según su dirección, variarán en lateral, retrasados y en diagonal.
- 2) Conducción: es un gesto básico e imprescindible para adquirir una buena técnica, ya que es la base para dominar el pase, la conducción y el tiro. Es necesario controlar la superficie de contacto con el balón, la suavidad del toque, la presión y el equilibrio de todo el cuerpo para conseguir la máxima eficacia. Puede ser con la planta del pie o con la punta
- 3) Finta: sirve para engañar a los adversarios, ya sea de chute, pase o de conducción. La suelen utilizar los cierres.
- 4) Regate: se utiliza para superar a uno o varios adversarios sin perder el dominio del balón. El regate se puede realizar sin finta previa, con un cambio de ritmo brusco para desequilibrar al defensor y sortearlo sin que tenga tiempo para reaccionar, o bien, con finta previa, en el que el jugador que está en posesión del balón realiza el regate en función de la reacción que previamente tiene la defensa. Existen varios tipos de regate, como el de protección (acción de interponer el cuerpo entre la pelota y el oponente), el recorte (cambiar la pelota de una pierna a otra amagando el pase o tiro a puerta), el rastrillo (cambio de dirección de la pelota con la planta del pie), la bicicleta (pasar los pies alternadamente por encima de la pelota en movimiento o posición), entre otros.
- 5) Tiro a portería: se refiere a la acción de golpear el balón con cualquiera de las superficies de contacto permitidas, en dirección a la portería contraria y con la finalidad de marcar un gol.
Se puede tirar de diferentes formas: Punta: se usa para tirar con la máxima potencia o para hacer vaselinas. Interior: se usa para ajustar más el balón al lugar que el jugador quiere que vaya, de esta manera el tiro no irá tan rápido como cuando se tira de punta. Empeine: se realiza con la parte anterior del pie. Tacón: se usa para sorprender al portero. Se debe de tirar a distancias próximas, porque si se tira desde una distancia lejana es difícil llegar. Cabeza: se realiza generalmente cuando el balón se aproxima a una altura en la cual un contacto con el pie o pierna no es posible.
- 6) Recepción: es una acción muy utilizada durante un partido, con el objetivo de recibir el balón, controlarlo y ponerlo a su servicio para desarrollar en buenas condiciones para una acción posterior al juego. La recepción en parada es aquella en la que se consigue controlar totalmente el balón en los pies, perdiendo el componente de velocidad pero aumentando la precisión en el manejo posterior del balón con la planta del pie. La recepción en semiparada es aquella en la que se ayuda a conseguir que el balón pierda parte de su valor inicial con el interior del pie. Y la recepción de amortiguamiento es la que sirve para controlar balones aéreos con trayectoria descendente; se produce una amortiguación de la aceleración con el que se llega la pelota con el empeine.
- 7) Presión: consiste en estar próximo al rival para robar el balón. Hay distintos tipos de presiones: en medio campo, que consiste en presionar hasta el medio campo; presión máxima, que es estar al lado del rival; y en rombo.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEh-ERk_rSHWrExwFiEvKgxWDHBTLECIDokKv2t-vdhpwigHQ45d7jvinaCHdD6DY0armn0iVC5KOXel0qr4avUhZGmCYUhPe5dZ9Y25KwUeUpaiSCE2MfFUBcFlxz-yX5oa4yOVvNQOQS8/s320/FutsalPitch.png)
Cancha de futbol sala
lll Lapso
- FUNDAMENTOS BÁSICOS DEL BALONCESTO
En baloncesto tenemos tres fundamentos básicos que debemos conocer para ser más productivos: el bote, el pase y el tiro.
1. EL BOTE
¿Qué es el bote?
Control del balón que golpea contra el suelo y nos vuelve a la mano. Es muy importante golpear el balón con la yema de los dedos y no con la palma de la mano.
¿Qué tipos hay?
Existen tres modalidades de bote diferentes: de protección, de control y de velocidad.
El de protección es aquel que utilizamos ante el acoso de un defensor. Es un bote bajo, que no debe sobrepasar la altura de la rodilla y en el la mano que no bota nos ayudará a protegernos del defensor.
El bote de control es el más común ya que es el que normalmente utilizamos para avanzar por el terreno de juego. El balón no sobrepasa la cadera y se bota hacia delante y hacia un lado.
El bote de velocidad se emplea cuando queremos recorrer una distancia en el menor tiempo posible (contraataques por ejemplo). El bote debe realizarse impulsando el balón hacia adelante y por encima de la cadera. Esto nos ayudará a recorrer más distancia entre bote y bote.
¿Reglas básicas?
No podemos botar el balón con las dos manos ni tampoco repetir bote tras botar y coger. Ambas acciones no están permitidas en el reglamento y se consideran violaciones.
2. EL PASE
¿Qué es el pase?
Es la acción de entregar la pelota a un compañero de forma efectiva y con precisión.
¿Para qué sirve?
El pase se utiliza para avanzar hacia la canasta con la ayuda de los demás compañeros. Es la forma más rápida de avanzar con la pelota.
¿Qué tipos hay?
Existen siete tipos de pases: de pecho, picado, de béisbol, por la espalda, por encima de la cabeza, alley-oop y mano a mano.
El de pecho es el más común. Se realiza sacando el balón desde la altura del pecho (con las dos manos) hasta llegar al pecho de nuestro compañero.
Pase picado. Pase que incorpora un golpe previo en el suelo para imprimir más fuerza e impedir el corte de balón a nuestro adversario.
El de béisbol. Pase largo y a una mano.
Pase por la espalda. Se efectúa por detrás de la espalda con la mano contraria al lugar donde se sitúa el receptor.
Pase por encima de la cabeza. Muy utilizado por los pivots, sobre todo tras el rebote. Se realiza por encima de la cabeza, fuerte y a dos manos.
El alley-opp. Consiste en lanzar el balón a la altura de la canasta (cerca) para que un compañero la coja en el aire y anote.
Pase mano a mano. Consiste en recibir la pelota de las manos de un compañero sin lanzarla. Es el más seguro.
3. EL TIRO
¿Qué es el tiro?
Acción por la cual un jugador trata de encestar a canasta.
¿Para qué sirve?
Como hemos dicho anteriormente en su definición, el tiro sirve para anotar canastas y conseguir puntos que nos ayuden a ganar el partido.
¿Qué tipos hay?
Distinguimos cinco tipos de tiros: en suspensión, tiro libre, bandeja, mate y gancho.
Tiro en suspensión: es el lanzamiento a canasta tras elevarse en el aire. El balón se sujeta con una mano mientras la otra da el golpe de muñeca que lo impulsa hacia el aro.
Tiro libre: lanzamiento desde la línea de tiro libre después de una falta o técnica. No se suele saltar.
Bandeja: lanzamiento a canasta en carrera después de haber dado como máximo dos pasos. Se suele acomodar el balón suavemente contra el tablero o contra el aro.
Mate: igual que la bandeja pero en este caso el balón se introduce de arriba a abajo con fuerza.
Gancho: lanzamiento con una mano por encima de la cabeza dibujando con el brazo un arco.
Consiste en la preparación del organismo mediante ejercicios físicos que introducen paulatinamente al atleta a la acción del trabajo físico más exigente. El acondicionamiento neuromuscular es buscar la mayor coordinaciòn entre las funciones nerviosas y musculares.
En la educación física y los deportes cuando se hace mención al término "calentamiento” se está haciendo referencia al acondicionamiento neuromuscular; por lo tanto cada vez qué se mencione el término calentamiento ya se sabe que nos estamos refiriendo al acondicionamiento neuromuscular.
El objetivo del acondicionamiento neuromuscular o calentamiento es acelerar armónicamente los procesos fisiológicos en el organismo y elevar la preparación funcional del mismo hasta un nivel requerido para iniciar el trabajo físico de una forma óptima- FUNDAMENTOS TÉCNICOS DEL FÚTBOL SALA
- 1) Pase: es la acción de entregar el balón a otro jugador del mismo equipo con la mayor precisión posible. Pueden ser cortos, medios o largos, en función de la distancia. Según su trayectoria serán ascendentes, descendentes, parabólicos o a ras de suelo; y según su dirección, variarán en lateral, retrasados y en diagonal.
- 2) Conducción: es un gesto básico e imprescindible para adquirir una buena técnica, ya que es la base para dominar el pase, la conducción y el tiro. Es necesario controlar la superficie de contacto con el balón, la suavidad del toque, la presión y el equilibrio de todo el cuerpo para conseguir la máxima eficacia. Puede ser con la planta del pie o con la punta
- 3) Finta: sirve para engañar a los adversarios, ya sea de chute, pase o de conducción. La suelen utilizar los cierres.
- 4) Regate: se utiliza para superar a uno o varios adversarios sin perder el dominio del balón. El regate se puede realizar sin finta previa, con un cambio de ritmo brusco para desequilibrar al defensor y sortearlo sin que tenga tiempo para reaccionar, o bien, con finta previa, en el que el jugador que está en posesión del balón realiza el regate en función de la reacción que previamente tiene la defensa. Existen varios tipos de regate, como el de protección (acción de interponer el cuerpo entre la pelota y el oponente), el recorte (cambiar la pelota de una pierna a otra amagando el pase o tiro a puerta), el rastrillo (cambio de dirección de la pelota con la planta del pie), la bicicleta (pasar los pies alternadamente por encima de la pelota en movimiento o posición), entre otros.
- 5) Tiro a portería: se refiere a la acción de golpear el balón con cualquiera de las superficies de contacto permitidas, en dirección a la portería contraria y con la finalidad de marcar un gol.
- 6) Recepción: es una acción muy utilizada durante un partido, con el objetivo de recibir el balón, controlarlo y ponerlo a su servicio para desarrollar en buenas condiciones para una acción posterior al juego. La recepción en parada es aquella en la que se consigue controlar totalmente el balón en los pies, perdiendo el componente de velocidad pero aumentando la precisión en el manejo posterior del balón con la planta del pie. La recepción en semiparada es aquella en la que se ayuda a conseguir que el balón pierda parte de su valor inicial con el interior del pie. Y la recepción de amortiguamiento es la que sirve para controlar balones aéreos con trayectoria descendente; se produce una amortiguación de la aceleración con el que se llega la pelota con el empeine.
- 7) Presión: consiste en estar próximo al rival para robar el balón. Hay distintos tipos de presiones: en medio campo, que consiste en presionar hasta el medio campo; presión máxima, que es estar al lado del rival; y en rombo.
Se puede tirar de diferentes formas: Punta: se usa para tirar con la máxima potencia o para hacer vaselinas. Interior: se usa para ajustar más el balón al lugar que el jugador quiere que vaya, de esta manera el tiro no irá tan rápido como cuando se tira de punta. Empeine: se realiza con la parte anterior del pie. Tacón: se usa para sorprender al portero. Se debe de tirar a distancias próximas, porque si se tira desde una distancia lejana es difícil llegar. Cabeza: se realiza generalmente cuando el balón se aproxima a una altura en la cual un contacto con el pie o pierna no es posible.
![]() |
Cancha de futbol sala |
lll Lapso
- FUNDAMENTOS BÁSICOS DEL BALONCESTO
En baloncesto tenemos tres fundamentos básicos que debemos conocer para ser más productivos: el bote, el pase y el tiro.
1. EL BOTE
¿Qué es el bote?
Control del balón que golpea contra el suelo y nos vuelve a la mano. Es muy importante golpear el balón con la yema de los dedos y no con la palma de la mano.
Control del balón que golpea contra el suelo y nos vuelve a la mano. Es muy importante golpear el balón con la yema de los dedos y no con la palma de la mano.
¿Qué tipos hay?
Existen tres modalidades de bote diferentes: de protección, de control y de velocidad.
Existen tres modalidades de bote diferentes: de protección, de control y de velocidad.
El de protección es aquel que utilizamos ante el acoso de un defensor. Es un bote bajo, que no debe sobrepasar la altura de la rodilla y en el la mano que no bota nos ayudará a protegernos del defensor.
El bote de control es el más común ya que es el que normalmente utilizamos para avanzar por el terreno de juego. El balón no sobrepasa la cadera y se bota hacia delante y hacia un lado.
El bote de velocidad se emplea cuando queremos recorrer una distancia en el menor tiempo posible (contraataques por ejemplo). El bote debe realizarse impulsando el balón hacia adelante y por encima de la cadera. Esto nos ayudará a recorrer más distancia entre bote y bote.
¿Reglas básicas?
No podemos botar el balón con las dos manos ni tampoco repetir bote tras botar y coger. Ambas acciones no están permitidas en el reglamento y se consideran violaciones.
No podemos botar el balón con las dos manos ni tampoco repetir bote tras botar y coger. Ambas acciones no están permitidas en el reglamento y se consideran violaciones.
2. EL PASE
¿Qué es el pase?
Es la acción de entregar la pelota a un compañero de forma efectiva y con precisión.
Es la acción de entregar la pelota a un compañero de forma efectiva y con precisión.
¿Para qué sirve?
El pase se utiliza para avanzar hacia la canasta con la ayuda de los demás compañeros. Es la forma más rápida de avanzar con la pelota.
El pase se utiliza para avanzar hacia la canasta con la ayuda de los demás compañeros. Es la forma más rápida de avanzar con la pelota.
¿Qué tipos hay?
Existen siete tipos de pases: de pecho, picado, de béisbol, por la espalda, por encima de la cabeza, alley-oop y mano a mano.
Existen siete tipos de pases: de pecho, picado, de béisbol, por la espalda, por encima de la cabeza, alley-oop y mano a mano.
El de pecho es el más común. Se realiza sacando el balón desde la altura del pecho (con las dos manos) hasta llegar al pecho de nuestro compañero.
Pase picado. Pase que incorpora un golpe previo en el suelo para imprimir más fuerza e impedir el corte de balón a nuestro adversario.
El de béisbol. Pase largo y a una mano.
Pase por la espalda. Se efectúa por detrás de la espalda con la mano contraria al lugar donde se sitúa el receptor.
Pase por encima de la cabeza. Muy utilizado por los pivots, sobre todo tras el rebote. Se realiza por encima de la cabeza, fuerte y a dos manos.
El alley-opp. Consiste en lanzar el balón a la altura de la canasta (cerca) para que un compañero la coja en el aire y anote.
Pase mano a mano. Consiste en recibir la pelota de las manos de un compañero sin lanzarla. Es el más seguro.
3. EL TIRO
¿Qué es el tiro?
Acción por la cual un jugador trata de encestar a canasta.
Acción por la cual un jugador trata de encestar a canasta.
¿Para qué sirve?
Como hemos dicho anteriormente en su definición, el tiro sirve para anotar canastas y conseguir puntos que nos ayuden a ganar el partido.
Como hemos dicho anteriormente en su definición, el tiro sirve para anotar canastas y conseguir puntos que nos ayuden a ganar el partido.
¿Qué tipos hay?
Distinguimos cinco tipos de tiros: en suspensión, tiro libre, bandeja, mate y gancho.
Distinguimos cinco tipos de tiros: en suspensión, tiro libre, bandeja, mate y gancho.
Tiro en suspensión: es el lanzamiento a canasta tras elevarse en el aire. El balón se sujeta con una mano mientras la otra da el golpe de muñeca que lo impulsa hacia el aro.
Tiro libre: lanzamiento desde la línea de tiro libre después de una falta o técnica. No se suele saltar.
Bandeja: lanzamiento a canasta en carrera después de haber dado como máximo dos pasos. Se suele acomodar el balón suavemente contra el tablero o contra el aro.
Mate: igual que la bandeja pero en este caso el balón se introduce de arriba a abajo con fuerza.
Gancho: lanzamiento con una mano por encima de la cabeza dibujando con el brazo un arco.
No hay comentarios:
Publicar un comentario