GEOGRAFÍA "I", "II" y "III" LAPSO ESCOLAR

I LAPSO


  • Localización de Venezuela en América y el Mundo:
     Venezuela está ubicado al norte de Sudamérica, su límite sur está muy cerca del ecuador terrestre, por lo tanto forma parte de la zona intertropical. Sus límites geográficos son: Mar Caribe (norte), Colombia y Brasil (sur), Guyana (este) y Colombia (oeste), además su Mar Patrimonial le otorga fronteras con los mares territoriales de: Estados Unidos de América (Puerto Rico e Islas Vírgenes de los EE.UU.), el Reino de los Países Bajos (Aruba y Antillas NeerlandesasBonaireCurazaoSaba, y San Eustaquio), la República DominicanaFrancia (Guadalupe y Martinica), Trinidad y TobagoColombiaSan Cristóbal y Nieves, el Reino Unido , DominicaSanta LucíaSan Vicente y las GranadinasGranada y Guyana.
Resultado de imagen para localizacion de venezuela

  • División regional de Venezuela en base a las variables físicas:
     El mapa físico de Venezuela nos señala claramente las formaciones que se extienden desde el Precámbrico inferior hasta periodos geológicos recientes.   Desde los imponentes relieves del Escudo Guayanés, la Cordillera de los Andes, la Cordillera de la Costa, como en las altitudes medias donde destacan:

     Sistema Coriano, Depresiones de Barquisimeto, Carora y Yaracuy. Asimismo las formaciones bajas del Lago de Maracaibo, Los Llanos y Sistemas Deltaicos del Orinoco e Islas caribeñas.La gran variedad de formaciones geológicas y de diversos procesos orogenéticos y de erosión, se expresa en el territorio venezolano en siete   provincias fisiográficas, que se caracterizan por su relieve y otros aspectos físico-geográficos.

  • División regional de Venezuela en base a su población:
     Densidad de población venezolana por municipio (hab./km²). Fuente: Censo 2001, INE. Los estados con mayor densidad de población en Venezuela son el Distrito Capital y los estados LaraCarabobo, AraguaNueva Esparta y, en menor grado, TrujilloTáchira y otros. Por el contrario, los estados más extensos son los que tienen menor densidad de población, especialmente el estado Amazonas (menos de 1 hab/km²), BolívarApure y otros, cuya densidad de población no llega a los 5 habitantes por km². Las razones de esta desigual distribución geográfica hay que buscarlas en la evolución histórica y económica de las distintas regiones de Venezuela. En efecto, ya desde el período prehispánico, la zona más densamente poblada era la del norte del país, conformada por la cordillera de los Andes y la de la Costa. Ello se debía a que era la región en la que los indígenas tenían una tecnología agrícola mucho más desarrollada, En cambio, la zona de los Llanos estaba escasamente poblada ya que los recursos, desde el punto de vista de los indígenas, eran relativamente escasos: terrenos inundables y demasiado secos el resto del año.

  • División regional de Venezuela en base a la población rural y urbana:
Población rural: En Venezuela la población rural está representada por un pequeño porcentaje de personas que no han formado parte de las grandes migraciones hacia las ciudades.  es una entidad de población de menor tamaño que la ciudad y dedicada principalmente a actividades económicas propias del sector primario, ligadas a las características físicas y los recursos naturales de su entorno próximo (agrícola, ganadero, forestal, pesquero o a veces minero); aunque en la actualidad han aumentado mucho las actividades terciarias, y en algunos casos el turismo rural.
Los problemas del medio rural:
·         Condiciones precarias de servicios educativos, médico-asistenciales, comunicacionales y de abastecimiento.
·         Predominio de viviendas unifamiliares de materiales vulnerables como adobe, bahareque, paja y ranchos de material reutilizado. Muchas de estas viviendas tienen suelo de tierra y carecen de agua potable y de electricidad.
·         Actividad económica subordinada a la demanda de los grandes centros de consumo.


Población Urbana: se ocupa principalmente de actividades secundarias (industrias) y actividades terciarias (comercio y servicios). Algunos aspectos de las zonas urbanas son:
·         Hay una marcada densidad poblacional
·         Mejores vías de comunicación y transporte.
·         Mejores fuente de trabajo
·         Más efectividad y regular presentación de los servicios públicos: educación, salud.
Vida Urbana: Está constituido por los asentamientos humanos que tienen su propia conformación topográfica sobre la que se han desarrollado componentes culturales, como las viviendas, y espacios públicos abiertos como las plazas, jardines y calles

II LAPSO


  • Regiones agropecuarias, pesqueras, forestales y sus condiciones físicas existentes:


  • Región Agropecuaria: Las actividades agropecuarias reciben una influencia decisiva de las condiciones físico-naturales que presenta el medio geográfico. Su localización se fundamenta en las posibilidades naturales de las distintas regiones del país, en virtud de que la distribución suelo, la altitud, la topografía del terreno, la hidrografía; pero esencialmente por el clima, a través de dos de sus elementos: la temperatura y lluviosidad.
  • Regiones Pesqueras: Venezuela posee un altísimo potencial para la explotación pesquera. Ejercemos soberanía en una vasta porción del mar caribe, que no es más que nuestro mar territorial; poseemos grandes ríos y potencial para la acuicultura. Los planes de exploración de recursos pesqueros están encaminados primariamente a dar la indagación acerca del estado actual de explotación y el contenido de las principales especies aprisionadas por la pesca artesanal en las zonas nor-oriental y centro-occidental del país. Particular en las áreas de dominio de las comunidades de pescadores beneficiarios. Equivalentemente se están explorando nuevas áreas de pesca para la flota de media altura que pesca principalmente pargos y meros. Las zonas marítimas y oceánicas de Venezuela han sido divididas en tres zonas pesqueras:

  1. La zona pesquera del oriente
  2. La zona pesquera del centro
  3. La zona pesquera de occidente.

  • Regiones Forestales: La distribución de las Regiones forestales del país está estrechamente ligada a las características del clima y del relieve. Para cada tipo de clima existe un tipo de vegetación. Las especies forestales más importantes en la producción comercial de madera en Venezuela son: caoba, cedro, saquisaqui, jabillo, apamate, pino, etc. Estas especies se encuentran distribuidas de acuerdo con sus características en las regiones. La explotación de los recursos forestales del país ha originado un sólido desarrollo de la actividad industrial y comercial del sector, del cual se pueden citar ejemplos como la industria del mueble, de la construcción por nombrar algunas.
  • Regiones mineras comerciales e industriales:
Resultado de imagen para regiones mineras de venezuela
Venezuela posee abundantes recursos mineros. Sin embargo, solo se han explorado intensamente sus cuencas sedimentarias ricas en hidrocarburos, faltando por estudiarse más ampliamente lo relativo a sus rocas cristalinas y metamórficas, particularmente las de Guyana. Además de los yacimientos de petróleo, el país tiene otros recursos de naturaleza mineral, como el mineral de hierro, la bauxita, el oro, los diamantes, el carbón, el manganeso, el yeso, el níquel, el zinc y el plomo. La presencia de estos recursos minerales en el país nos permite, por lo tanto, hablar de la existencia, de una economía minera, caracterizada por la aplicación de los principios económicos a la explotación de los minerales en espacios determinados. La economía minera comprende aquellos problemas relacionados con la producción, transformación, distribución y consumo de los recursos minerales.


  • Sectores de producción:
Se dividen en 3 sectores:

  • El sector primario: Está formado por las actividades económicas relacionadas con la transformación de los recursos naturales en productos primarios no elaborados. Usualmente, los productos primarios son utilizados como materia prima en las producciones industriales. Las principales actividades del sector primario son la agricultura, la ganadería, la silvicultura, la apicultura, la acuicultura, la caza y la pesca.
  • Sector segundario: Es el sector de la economía que transforma la materia prima, extraída o producida por el sector primario, en productos de consumo. El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) reportó que Yucatán logró avanzar un lugar en sus niveles de producción de carne de ave, al pasar de ser el productor número 11 al número diez. Según las más recientes cifras difundidas por el instituto, hasta diciembre del 2011 esta entidad ocupaba el sitio número 11 de 32 a nivel nacional al lograr una producción 126 mil 167 toneladas de carne de pollo, gallina y pavo.
  • Sector terciario o Sector servicios: Es el sector económico que engloba todas aquellas actividades económicas que abarca las actividades relacionadas con los servicios materiales no productivos de bienes. Empezó a principios del siglo XIV. No compran bienes materiales de forma directa, sino servicios que se ofrecen para satisfacer las necesidades de la población.

III LAPSO


  • Localización astronómica y posición geográfica de Venezuela:
     Astronómicamente nuestro país se encuentra situado entre los 12º11´46" y los 0º38´53" de latitud norte (LN) y entre los 59º47´30" a 73º23´00" de longitud oeste (LO).Los 12º11´46" de LN reciben el nombre geográfico de cabo San Román, se encuentra en la península de Paraguaná estado Falcón y forma el punto más continental septentrional. A su vez, los 0º38´53" LN corresponden al nacimiento del río Ararí o Castaño, se ubica en el estado Amazonas y constituye el punto continental más meridional del país.Por su parte, los 59º47´30" se ubican en la confluencia de los ríos Barima y Mururuma, estado Delta Amacuro y comprende el sitio más oriental continental. Así mismo, los 73º23´00" están justamente en el nacimiento del río Intermedio, estado Zulia y representa el punto continental más occidental.La situación descrita, le asigna a nuestro país un conjunto de consecuencias latitudinal y longitudinalmente.

  • El relieve Venezolano
  El Relieve de Venezuela tiene las siguientes características: litoral con varias penínsulas e islas; 2 cadenas de la cordillera de los Andes (N y NO); lago de Maracaibo (entre las cadenas, en el litoral); delta del río Orinoco (SE); región de platós bajos (E del Orinoco); planalto de las Guianas (O del Orinoco); montañas (SE).
     En el complejo basamento del Planalto de las Guianas y en la línea cristalina de los macizos Marítimo y de la Cordillera, en Venezuela, se encuentran las más antiguas formaciones rocosas de Sudamérica. La parte venezolana del Planalto de las Guianas consiste en un gran bloque de granito de gneis y de otras rocas cristalinas del Arqueano, con capas subyacentes de arenisca y de arcilla esquistosa. El núcleo de granito y de la Cordilheira está, en gran medida, flanqueado por capas sedimentes del Cretácico, plegadas en una estructura anticlinal. Entre esos sistemas orográficos existen llanuras cubiertas de capas terciarias y cuaternarias de gravasarenas y margas arcillosas. La depresión en que se encuentran lagunas y lagos, entre los cuales está el de Maracaibo, presenta, en la superficie, depósitos de aluvión del Cuaternario, sobre capas del Cretácico y del Terciario particularmente importantes, porque de ellas aflorarán infiltraciones petrolíferas.

Resultado de imagen para relieve de venezuela

  • El clima y cuencas hidrográficas
Resultado de imagen para clima de venezuelaClima: Debido a encontrarse en la Zona Intertropical, el clima de Venezuela es cálido y lluvioso en general, pero debido a la orografía, la dirección dominante de los vientos, la disposición de las alineaciones (respecto a las corrientes marinas), se presentan varios tipos climáticos que son casi los mismos que se pueden encontrar en las latitudes intertropicales. La latitud ejerce una escasa influencia sobre el clima venezolano, pero la altitud lo cambia drásticamente, sobre todo en lo que se refiere a la temperatura, alcanzando valores muy diferentes de acuerdo con la presencia de los distintos térmicos. La temperatura media anual se reduce sólo con la altitud, como por ejemplo en Los Teques (situada a 1300 msnm) que, con sus 27 °C de promedio anual contrasta con los pueblos y ciudades ubicados a escasa altura sobre el nivel del mar, los cuales superan los 27 o 28 °C de media anual, aunque la amplitud anual es muy escasa en todo el país (nunca supera los 4 °C de diferencia), por lo que en Venezuela se denomina invierno al período que corresponde con los meses lluviosos corresponde a la época de lluvias o las temperaturas nocturnas y no las temperaturas medias mensuales.

Cuencas Hidrográficas: está asignada por la Cordillera de Los Andes, la cual ha determinado dos grandes vertientes hidrográficas, a saber la vertiente del Atlántico y la vertiente del Caribe, sin considerar un pequeño porcentaje de ríos que vierten sus aguas a la cuenca endorreica del Lago de Valencia. A su vez, el país está dividido en cinco considerables cuencas exorreicas por su superficie, destacándose la cuenca del Orinoco, la cual cubre la mayor parte del país. En Venezuela existe un lago subterráneo ubicado en el Parque Nacional Cueva de la Quebrada del Toro y parque nacional Juan Crisóstomo Falcón
.

No hay comentarios:

Publicar un comentario