CASTELLANO "I" ; "II" Y ; "III" LAPSO ESCOLAR

I LAPSO


  • EL PÁRRAFO:
     Un párrafo, también llamado parágrafo es una unidad comunicativa formada por un conjunto de oraciones secuenciales que trata un mismo tema. Está compuesto por un conjunto de oraciones que tienen cierta unidad temática o que, sin tenerla, se enuncian juntas. Es un componente del texto que en su aspecto externo comienza con una mayúscula y termina en un punto y aparte. Comprende varias oraciones relacionadas sobre el mismo subtema; una de ellas expresa la idea principal.
Estructura General de un Párrafo.
  • Sus Características: Todo párrafo se caracteriza por ser dueño de un conjunto de oraciones que concatenadas a través de la unidad y la coherencia, proyectan una idea sólida y consumada que cumple así la exigencia entre lo que pensamos, lo que queremos decir, y lo que realmente decimos.
-Oración Principal: El párrafo está constituido por una oración principal que puede ser distinguida fácilmente, ya que enuncia la parte esencial de la cual dependen los demás. Es posible decir entonces que la oración principal posee un sentido esencial del párrafo. La oración principal puede aparecer en el texto de forma implícita o explícita. Cuando la oración principal está implícita, ésta no aparece por escrito en el párrafo y es necesario deducirla. En cambio, la explícita, sí la encontramos escrita y podemos encontrarla al principio, en el medio o al final del párrafo.

-Oraciones Secundarias: Pueden ser de dos tipos: de coordinación y subordinación. Son coordinadas aquellas que están unidas mediante conjunciones y posee en sí mismo un sentido completo. Son subordinadas aquellas que solo adquieren sentido en función de otra.

-Unidad y Coherencia: Consiste en la referencia común de cada una de sus partes, es decir, que la oración principal como las secundarias se refieren a un solo hecho. La coherencia es la organización apropiada de las oraciones de tal forma que el contenido del párrafo sea lógico, claro y se entienda. En la literatura de ficción, el párrafo es algo más abstracto y depende su configuración de la técnica del escritor y de las características de la acción en la narración. La ordenación de las diferentes frases dentro del párrafo es más libre y lo más relevante, la frase con mayor peso narrativo, puede aparecer al comienzo, en el medio o al final.

  • Tipos de Párrafo: Existen distintos tipos de párrafo en la literatura según su uso y localización en el texto:
  • Según su localización:
-Párrafo Introductorio: Es el párrafo inicial.

-Párrafo de Desarrollo: Es un párrafo conceptual, explicativo y transitivo.

-Párrafo Final o de Conclusión: Es el párrafo que aparece al final del texto y tiene como fin dar cierre al mismo.
  • Según su utilización:   
-Párrafo Narrativo: Llamado también cronológico, está formado por una secuencia de afirmaciones que no requieren garantía o demostración de sus habilidades. Es típico de una noticia, una crónica o un cuento en el que se expongan hechos en orden cronológico. Pueden aparecer conectores de tipo temporal como: después, luego, hace un mes, para comenzar, a continuación, finalmente, pero la exposición de la secuencia de hechos depende más a menudo de su posición en el texto.

-Párrafo Descriptivo: Se presenta a través de las palabras la capacidad sensomotora de un ser humano. Un párrafo descriptivo potencia el uso de la palabra y presenta una imagen sensorial ante los lectores-receptores. A través de un párrafo descriptivo, un autor utiliza todos sus sentidos para delinear los atributos de los objetos y sucesos percibidos. Mientras más detalle el autor los sentidos utilizados en su delineamiento de lo percibido, mejor será la imagen del lector-receptor sobre lo descrito.

-Párrafo Argumentativo: Tiene como objetivo expresar opiniones o rebatirlas con el fin de persuadir a un receptor. La finalidad del autor puede ser probando o demostrando una idea (o tesis), refutar la contraria o bien persuadir o disuadir al receptor sobre determinados comportamientos, hechos o ideas. Es cuando hay una discusión entre dos o varias personas sobre alguna idea o hecho.

-Párrafo Expositivo: Sirve para explicar o desarrollar más ampliamente el tema que se está presentando. Estos suelen ser más extensos y abundantes, dependiendo de la complejidad del tema o del concepto que se esté explicando.

-Párrafo Relativo: Las ideas se presentan de manera relativa, por lo tanto la interpretación de dicho párrafo es diferente para cada lector y a diferencia del párrafo argumentativo, éste es utilizado frecuentemente en los ensayos científicos, puesto que la naturaleza de dichos trabajos se presta para generar controversia y confusión.

-Párrafo de Comparación o Contraste: Consiste en comparar objetos o ideas con el propósito de diferenciar o decir sus semejanzas. Algunas expresiones de este párrafo son: "con respecto a" o "a diferencia de".

-Párrafo de Enumeración: Se enumeran situaciones de manera que vamos de lo más importante a lo menos importante.

-Párrafo de Dialogado: Es una conversación entre un hablante y un oyente que van alternando estos papeles.

     Es importante mencionar que muchas veces los textos utilizan varios tipos de párrafos, es decir que por ejemplo, un artículo en el periódico puede ser descriptivo, expositivo y narrativo al mismo tiempo.

  • DIFERENCIA ENTRE IDEA PRINCIPAL E IDEA SECUNDARIA:
     La idea principal de un texto es aquella que busca expresar una idea clara y concisa, es la esencia de lo que el texto pretende transmitir al lector.

     Es la base del texto y la causa principal del desarrollo de las consiguientes ideas y explicaciones que recibe el tema, la idea principal contiene el mensaje general del texto, por lo que su contenido suele ser el más importante y esencial.
  • ¿Cómo reconocemos una idea principal?: Existen muchos métodos para encontrar la idea principal de un texto, se pueden identificar las oraciones, párrafos o palabras que claramente exponen el tema del texto, pero este no lo extiende más de lo necesario, se pueden eliminar los detalles del texto para así identificar el tema principal que el texto desea transmitir, entre otros métodos.
     La idea secundaria de un texto abarca el mismo tema de la idea principal, sin embargo, la idea secundaria pretende enriquecer o alargar el contenido para así facilitar su comprensión y presentar información adicional, esta información adicional suele añadir conceptos extras al texto y que mejoran la comprensión general de la idea principal.
  • ¿Cómo reconocemos una idea secundaria?: Al igual que la idea principal, existen muchos métodos para identificar la idea secundaria, los métodos más usuales consisten en identificar la información adicional que contenga el texto, fragmentos dispersos o párrafos completos que desarrollen el tema principal o le añadan información adicional para así facilitar su comprensión, básicamente, la información que complemente el texto.
  • Ejemplos de una idea principal y una idea secundaria en un texto:


  •   LA ORACIÓN: La definición más tradicional, didáctica y breve, aunque también la menos exacta, es la de que "la oración es el conjunto de palabras que tiene sentido completo y autonomía sintáctica". Su fin es destacar el hecho de que la oración, práctica o pragmáticamente, es el fragmento más pequeño del discurso que comunica una idea completa y posee autonomía e independencia (es decir, podría sacarse del contexto y seguir comunicando).
     Una definición más exacta es la de que se trata del constituyente sintáctico independiente más pequeño capaz de informar o expresar por medio de un idioma la realización de un enunciado, esto es, revelar con palabras el contenido de una proposición lógica, un mandato, una petición, una pregunta o acto ilocutivo o de habla que incluya algún tipo de predicado o desarrollo sintáctico estructurado de sentido completo, Por Ejemplo: “Ese profesor ha enseñado bien la gramática a sus alumnos”.
  •  Clasificación de las Oraciones: Los tipos de oración se pueden clasificar según sus criterios sintácticos, semánticos, pragmáticos, según su divisibilidad, la forma del sujeto, la complejidad del predicado y la fuerza ilocutiva.
  • Según los Criterios Sintácticos: Las oraciones pueden ser:
-Oraciones Simples: Son aquellas en las que hay un solo verbo núcleo del predicado: "A Diego le gusta el chocolate".

-Oraciones Compuestas: Son aquellas en las que hay más de un verbo núcleo de predicado, por lo que dos o más oraciones forman una más grande; Por Ejemplo: "A Diego le gusta el chocolate, pero a Tomas le gustan solo los caramelos".

-Oraciones Coordinadas: Son aquellas que son intercambiables de posición sin que el significado global se altere en lo más mínimo. Por Ejemplo: "Diego estudia, pero Tomas juega"="Tomas juega, pero Diego estudia".

-Oraciones Yuxtapuestas: Aquellas que no se unen por nexo alguno, sino por algún signo de puntuación. Por Ejemplo: "Era muy temprano, tuvimos que esperar".

-Oraciones Subordinadas: Aquellas oraciones que hacen parte de otra principal y desempeñan en ella la función que realiza otra palabra, ya sea de sustantivo (subordinadas sustantivas), adjetivo (subordinadas adjetivas) o adverbio (subordinadas adverbiales).
  • Según la Divisibilidad: Las oraciones pueden ser:
-Oraciones Unimembres: Se llaman a veces también predicados directos y no se pueden dividir en sujeto-predicado, sino que tienen su propia categorización según el tipo de información que comunican. Las interjecciones, las exclamaciones, los vocativos, las respuestas a preguntas o los imperativos desnudos son oraciones unimembres por ejemplo. En cambio en el análisis generativista este tipo de actos de habla no se considera que tengan estructura sintáctica.

-Oraciones Bimembres: Son aquellas que poseen dos miembros (o constituyentes sintácticos) y por lo tanto, pueden ser analizadas estructuralmente según sus partes. Se reconocen dos grandes grupos:
  • Oraciones Bimembres Averbales: No poseen verbos conjugados, no son parte del paradigma de conjugación y se componen de dos partes: el soporte y el aporte. Desde un punto de vista generativo son oraciones que no tienen estructura de sintagma de tiempo. Algunos ejemplos: "Simón, premiado por la Academia"; "Flor Azul, la más hermosa de todas".
  • Oraciones Bimembres Verbales: En cierto modo este es el prototipo de oración, con un verbo flexionado según el tiempo. Tradicionalmente se consideran formadas por un sujeto y un predicado; o según el análisis generativo son un sintagma de tiempo con el sujeto ocupando la posición de especificador del mismo y el verbo flexionado la posición de núcleo oracional. Por Ejemplo: Yo comí ayer en la noche.
  • Según la Forma del Sujeto: Las oraciones pueden ser:
-Oraciones Personales Explícitas: En las que existe un sintagma nominal fonéticamente realizado que es sujeto de la oración. Por Ejemplo: "William juega en el parque".

-Oraciones Personales Implícitas: En la que no aparece ningún sujeto explícitamente, y se analizan comúnmente como casos de sujeto elíptico. Por Ejemplo: "Observamos el libro".

-Oraciones Impersonales: En las que no existe sujeto explícito ni implícito. Normalmente se refiere a oraciones que expresan situaciones atmosféricas, existenciales, para las que no existe un referente que pudiera ser interpretado como sujeto semántico de la oración. Por Ejemplo: "Está lloviendo", "No hay helado".
  • Según la Complejidad del Predicado: Según la forma del sintagma verbal o en particular el número de verbos flexionados las oraciones se pueden clasificar en simples o compuestas:
-Oraciones Simples: Tradicionalmente analizadas como formadas por un único predicado. Desde el punto de vista generativa contienen un único núcleo de inflexión o de tiempo.

-Oraciones Compuestas: En las que existe más de un verbo conjugado, y en las que por tanto alguno de los constituyentes sintácticos, es una oración subordinada o sintagma temporal que a su vez es parte del sintagma temporal mayor que constituye la oración compuesta completa.

  • Según la Fuerza Ilocutiva: Las oraciones pueden ser:
-Enunciativas o Declarativas: A las que en general puede dotárseles de un valor de verdad y que a su vez se dividen según contengan elementos de negación o no en afirmativas y negativas. Ejemplo: Juan NO fue a trabajar hoy.

-Exhortativas o Imperativas: Que en general no tienen un valor de verdad asignable ya que no reflejan un estado de hechos. Las oraciones exhortativas también se conocen como oraciones imperativas. Este tipo de oraciones expresan un consejo, ruego, mandato o prohibición. Los indicadores de la modalidad en este tipo de oraciones es el uso de las formas verbales en imperativo y en subjuntivo. Un ejemplo de esta oración es: ¡No podrán pasar!.

-Exclamativas: Tampoco tienen un valor de verdad y tienen una finalidad expresiva, y en lenguas indoeuropeas frecuentemente son introducidas por un complementador. El hablante suele expresar sus sentimientos de alegría, dolor, admiración, sorpresa,etc... es decir, expresa afectividad, manifiestan una emoción. El indicador de modalidad que interviene en estos tipos de oraciones es la entonación. Esta nos ayuda a distinguir la oración exclamativa del resto de oraciones. Siempre va con signos de exclamación, por ejemplo: “¡Qué triste fue aquel día!”.

-Interrogativas: Las oraciones interrogativas no tienen valor de verdad sino que sirven para pedir información. En las lenguas indoeuropeas es frecuente que empiecen con un interrogativo de tipo pronominal dislocado al principio de la frase e inviertan el orden del sujeto y el verbo (¿Qué está diciendo ese hombre en voz alta?). Algunas oraciones interrogativas (de respuesta sí/no) no tienen palabra interrogativa al principio pero sí tienen inversión (¿Ya sabe Pedro lo que ha pasado?). Para verlo se explicitan los diagramas sintácticos propuestos para las oraciones (a) y (b):
A) Juan devolvió el libro.
B)¿Devolvió Juan el libro?.

-Dubitativas: Estas oraciones expresan una suposición o probabilidad.Los indicadores de modalidad de estas oraciones son el uso de los verbos en futuro de indicativo o en condicional. Un ejemplo de este tipo de oraciones: ¿El pronóstico dirá que lloverá mañana?.

-Optativa o Desiderativa: Las oraciones optativas también se pueden llamar desiderativas. Expresan un deseo y a veces se pueden pronunciar en forma exclamativa. Los indicadores de la modalidad que podemos identificar en este tipo de oraciones es el uso de los tiempos verbales en subjuntivo. También es habitual utilizar la interjección “OJALÁ” como otro indicador de la modalidad. Un ejemplo de oración optativa es: “¡Ojalá eso que me han contado no sea verdad!”.


II LAPSO

  • NORMAS DE ACENTUACIÓN: La acentuación del español sigue patrones en parte predecibles y emplea el acento ortográfico en la escritura cuando estos no se cumplen.

     El acento léxico es la mayor prominencia con que se pronuncia una sílaba (sílaba tónica) de una palabra polisílaba cualquiera (de forma aislada) y de una monosílaba (si se encuentra dentro de su contexto) (acústicamente es una combinación de intensidad, tono y duración de la vocal). Este tipo de acento se encuentra en todas las palabras polisílabas y puede servir para diferenciar palabras según la sílaba sobre la que se encuentre. El acento gráfico o tilde, en cambio, no se utiliza siempre y sirve para marcar dicha sílaba en determinados casos que no se rigen por las reglas generales.


     Las letras mayúsculas están sujetas a las normas de acentuación gráfica y deben recibir la tilde cuando corresponda.
  • Reglas Generales de Acentuación: Según la posición de la sílaba tónica (de mayor entonación) dentro de la palabra, se distinguen cuatro posibilidades de acentuación. Lo habitual es que las palabras del castellano tengan la sílaba tónica en la última o penúltima sílaba. Las reglas de uso del acento ortográfico o tilde están establecidas para saber cuál es la sílaba tónica o para diferenciar palabras idénticas pero con distinto significado, según lleven tilde o no.
-Palabras Agudas: Es aquella palabra cuya acentuación fonética recae en la última sílaba. El porcentaje de palabras agudas en el léxico castellano es inferior solamente al de las palabras graves, que son la mayoría. Lo normal es que las palabras agudas terminadas en consonante, excepto -n o -s, no se acentúen (acento prosódico) . Por lo tanto, llevan acento ortográfico las palabras agudas que terminan en vocal, o en las consonantes -n o -s precedidas de vocal. Ejemplos: sofá, camión, además. No lleva tilde las palabras agudas acabadas en más de una consonante, como sucede con robots y con Llorens.

-Palabras Graves o Llanas: Es aquella palabra cuya acentuación fonética recae en la penúltima sílaba. La mayor parte del léxico castellano está compuesto por palabras llanas y estas en su mayoría terminan en -n, -s o en vocal, tales como hombre, caminas o suben. El acento ortográfico lo llevan las palabras llanas que terminen en una consonante distinta de -n o -s precedida de vocal, o en más de una consonante seguida. Ejemplos: Bolívar, débil, látex, kárdex, bíceps.

-Palabras Esdrújulas: Es aquella palabra cuya acentuación fonética recae en la antepenúltima sílaba. En castellano todas las palabras esdrújulas son excepcionales y por eso siempre llevan acento ortográfico en la vocal donde recae la acentuación. Algunos ejemplos de palabras esdrújulas son: teléfono, árboles, esdrújulo.

-Palabras Sobreesdrújulas: Es aquella palabra cuya acentuación fonética recae en la trasantepenúltima sílaba. Las palabras sobreesdrújulas, al igual que las esdrújulas, llevan acento ortográfico. No obstante, en el caso de adverbios creados a partir de adjetivo con el sufijo -mente, solo se acentuarán en el caso de que el adjetivo lleve la tilde por sí solo. Por ejemplo, la palabra fríamente lleva tilde puesto que el adjetivo del que está formada (frío) también la lleva; sin embargo, efectivamente no la lleva, ya que tampoco la tiene efectivo.


  • Casos Especiales: 
  • Monosílabas: Por regla general, las palabras monosílabas no se acentúan nunca. La única excepción es el caso en el que lleven tilde diacrítica. No se acentúan por tanto las siguientes palabras monosílabas que lo harían por la norma de las agudas: Bien; Den; Huir; Plan; La; Los; Sin; entre otras.
  • Diptongos: Un diptongo es un conjunto de dos vocales que se escriben juntas y se pronuncian en una misma sílaba, se forman de la siguiente manera:
1.- Cuando concurren vocales abiertas y cerradas y la sílaba tónica cae en la vocal cerrada: siempre llevan tilde (formándose un hiato) y no se siguen las reglas de acentuación generales (que distinguen entre esdrújulas, llanas y agudas y monosílabos, que no llevan tilde como regla general). Ejemplo: Bien; Raúl.

2.- Cuando concurren vocales abiertas y cerradas y la sílaba tónica recae en la vocal abierta: sólo llevan tilde si corresponde ésta según las reglas de acentuación generales (que distinguen entre esdrújulas, llanas y agudas y monosílabos, que no llevan tilde como regla general). Ejemplo: Varió; Comió.

3.- Cuando concurren dos vocales cerradas (en cuyo caso siempre hay diptongo ortográfico, no necesariamente en la lengua hablada): sólo llevan tilde si corresponde ésta según las reglas de acentuación generales (que distinguen entre esdrújulas, llanas y agudas y monosílabos, que no llevan tilde como regla general). Ejemplo: Fue.
  • Triptongos: Un triptongo es un conjunto de tres vocales que se escriben juntas y se pronuncian en una misma sílaba. Al igual que los diptongos, los triptongos solo se acentúan si las reglas generales lo indican. En ese caso, la tilde se coloca siempre en la vocal abierta (a, e, o). Ejemplo: Averigüéis.
  • Hiato: Un hiato se produce por dos vocales que se escriben juntas pero que pertenecen a sílabas distintas. Los hiatos siguen, casi siempre, las normas generales de la acentuación. Ejemplo: caótico, zoólogo, héroe; pero hay un caso especial llamado acento dierético que no sigue las normas generales. En este caso siempre se acentúa la vocal cerrada (i, u) para deshacer el diptongo. Ejemplo: país, día, María.

  • Tilde Diacrítica: La tilde diacrítica distingue algunas palabras con diferentes categorías gramaticales pero que se escriben igual. En general, las palabras diferenciadas con tilde diacrítica son tónicas, mientras que las correspondientes palabras sin tilde son átonas, aunque hay algunas excepciones a esta regla.
-Para diferenciar entre un artículo y pronombre: El gato / El gato lo tiene él.

-Para diferenciar entre significados: Ya se lo he puesto / Ya lo .

-Para diferenciar entre oraciones enunciativas e interrogativas / exclamativas: ¿Cómo lo has hecho? / Lo he hecho como me dijiste.

  • Otros Casos:
-La O entre números: La o entre números, en ningún caso debe tildarse. Anteriormente se tildaba cuando estaba entre números para no confundirla con el cero, pero actualmente se considera que el riesgo de confusión es mínimo y se escribe 1 o 3, 52 o 26, por ejemplo. Recuérdese que ante un número cuyo nombre empieza por o, se convierte en u, como en 79 u 80.

-Acentuación de las palabras compuestas: Uno de los problemas en el buen uso de la tilde lo presentan las palabras compuestas. Por lo general, solo lleva tilde la última palabra del compuesto si lo exige la norma. La primera palabra, sin embargo, la pierde al unirse a la segunda, pues al formarse una nueva palabra esta debe obedecer a la norma que rige su uso: décimo + séptimo = decimoséptimo. Si la primera palabra, no obstante, va separada de la siguiente por un guion, la tilde se conserva como si de dos palabras simples se tratase: físico-química.

  • PROCESO DE ESCRITURA: El proceso consiste en una serie de pasos que normalmente se siguen para escribir, ya sea un ensayo, un cuento, un poema, una carta, un aviso publicitario, entre otros. Al utilizarlo se mejora el producto final. Para el estudiante es la manera de entender con mayor claridad un tema, de organizar mejor sus pensamientos y de obtener mejores evaluaciones o puntajes en los trabajos escritos del colegio.
  • Los Pasos del Proceso de Escritura: Es importante recordar que los escritores se mueven adelante y atrás durante todo el proceso de escritura. Muchos de ellos utilizan los siguientes pasos.
  • Pre-Escritura:
-Razones para Escribir: El escritor busca en sí mismo el motivo por el cual escribe el texto, existen muchos motivos, entre los cuales los más comunes son: Para un trabajo, para entretenimiento, para expresar opiniones. Estos son algunos de los motivos para escribir. Algunas veces existe más de una razón para hacerlo, estas deben reconocerse y tenerse en mente durante el proceso de escritura. Se pueden poner por escrito algunos de esos motivos y referirse a ellos ocasionalmente.

-Hacia Quien va Dirigido el Texto: Es importante saber quién va a leer el escrito. En el salón de clase, en general, lo hace el maestro(a), pero también otra audiencia lo puede hacer, o una persona de Marte. Es conveniente anotar quién es la audiencia y referirse a ella ocasionalmente. 

-El Tema: Algunas veces el tópico lo escoge el Maestro(a) para una prueba o examen. Sin embargo, en ocasiones el escritor es quién debe generar el tópico. Las experiencias personales, los eventos presentes o pasados, o lo que el estudiante se imagina se pueden utilizar. Hay que pensar en la audiencia y en lo que a ésta le pueda interesar, o simplemente comenzar a escribir espontáneamente y generar pensamientos que permitan o ayuden a construir una historia. Se debe hacer una nota sobre el tópico y referirse a éste ocasionalmente. 

-Obtención de Ideas: El escritor necesita saber claramente en que dirección quiere orientar su texto, las ideas generales de como encaminarlo se pueden obtener de diversas maneras, sea por lluvia de ideas, razonamiento, discusiones, búsqueda de opiniones, entre otros.

-Búsqueda o Investigación: El escritor requiere conocimiento sobre el tema del que pretende escribir, por ende, este debe investigar o buscar información extensiva, necesario o complementario para así poder escribir un texto claro, conciso y coherente.
  • Borrador: Durante esta etapa del proceso se escribe un primer borrador en papel. Se usa una idea principal sobre el tópico, y es bueno recordar que ésta puede cambiar durante el proceso de escritura. Si el problema es de “bloqueo”, ponga en el papel ideas muy básicas. La forma de acercarse a la escritura va a depender de si se quiere escribir ficción o no ficción (realidad), si existe un límite de tiempo para hacerlo y si el paso de pre-escritura fue productivo. No se preocupe en este momento por la parte mecánica.
  • Revisión: Lo ideal es realizar el borrador con el Procesador de Texto del computador. Esto permite revisar más fácilmente. Pero se debe tener en cuenta que el computador en muchas ocasiones no le permite al escritor, ver la totalidad del texto que ha escrito. Cuando se complete el borrador, se puede imprimir una copia. En ella se deben buscar omisiones, repeticiones innecesarias, e información poco clara o que definitivamente sobra. Se debe evaluar que tan cerca se está de escribir sobre el punto focal del tópico. Se puede preguntar en este punto ¿si hace sentido lo que se ha escrito y si es interesante?. Las revisiones tienen por objeto mirar nuevamente lo que se ha escrito para mejorarlo. En este paso, se analiza el contenido, se corrigen los errores, y se suprime lo que no es apropiado. Se reacomodan algunas partes para que el significado sea más claro o más interesante.
  • Corrección / Edición: La elaboración de un borrador y la revisión de éste se pueden repetir hasta que se logre una prueba satisfactoria. Cuando se llega a la revisión final, se debe hacer una corrección final y editar el trabajo; esto a veces se conoce como cirugía cosmética. Se debe verificar lo siguiente:
-Ortografía, mayúsculas y signos de puntuación.

-Ausencia de repeticiones.

-Errores en los tiempos verbales.

-Información faltante.

-Enfoque del trabajo.

-Idea principal plasmada en el texto.
  • Publicación: La copia final limpia y bien presentada, constituye el producto que se debe compartir con la audiencia, ya sea ésta el maestro(a), compañeros, clase, padres, colegio, periódico escolar, entre otros. El trabajo puede presentarse por ejemplo para ser publicado, en una revista, periódico, o cualquier otro medio.
  • PROCESO DE LECTURA: 

-Aproximadamente el 75% de lo que se aprende llega por la vía de la letra impresa. Gran parte de la información que recibimos cotidianamente la obtenemos fundamentalmente a partir de la lectura que realizamos de los periódicos.

-La enseñanza de la lectura no debe mantenerse aislada de las demás artes del lenguaje. El comentario o resumen, tanto oralmente como por escrito, de un cuento leído son actividades relacionadas de manera natural. Pero la enseñanza de la lectura puede relacionarse con la fonética, la gramática normativa y en especial con el aprendizaje de la ortografía. La lectura intensiva, como técnica de trabajo independiente, vincula de hecho la lectura con todas las demás materias; la lectura artística – individual o coral – la relacionada con la declamación, la representación escénica y la lectura creadora permiten interiorizar la lectura como vivencia.

-La percepción del lenguaje escrito es una habilidad que está vinculada con otras de igual importancia como son la expresión escrita, así como la expresión y comprensión del lenguaje hablado. Todas ellas se reúnen en la habilidad general del individuo de expresarse correctamente por igual vía y captar cualquier mensaje oral o escrito.

-Esto nos permite comprender la importancia de la lectura, siendo esta la vía fundamental a través de la cual se pone en contacto el hombre con la literatura, con los conocimientos acumulados por las distintas ciencias, con los avances de la técnica, entre otros. Existe una estrecha relación entre la lectura y el desarrollo de otras áreas de la lengua como el vocabulario, la ortografía, etc.

-Resulta evidente la importancia de la literatura para ampliar el vocabulario de los estudiantes. En este sentido la lectura de obras literarias proporciona al alumno un caudal inagotable de nuevas palabras y amplía la posibilidad de utilizar otras ya conocidas con nuevas e inesperadas acepciones. Gracias a la lectura de diversas obras el alumno irá apreciando los estilos de diferentes autores. Así se pone de manifiesto la relación entre la lectura y la adquisición de estilos, desarrollando el lenguaje escrito y el dominio de la composición. La lectura es una vía de adquisición de conocimientos y formación de la personalidad, ofrece inagotables posibilidades al hombre.

-El proceso de lectura comprende las siguientes operaciones:
  • Percepción e interpretación de los símbolos gráficos, 
  • Reconocimiento de palabras y signos auxiliares. 
  • Comprensión de significados. 
  • Emisión de sonidos correspondientes. 
  • Audición y autocontrol de la cadena fónica. 


III LAPSO

  • LA INVESTIGACIÓN: La investigación es considerada una actividad orientada a la obtención de nuevos conocimientos y su aplicación para la solución a problemas o interrogantes de carácter científico así mismo la Investigación científica es el nombre general que obtiene el complejo proceso en el cual los avances científicos son el resultado de la aplicación del método científico resolver problemas o tratar de explicar determinadas observaciones.
  • Tipos de Investigación: Existen diversos tipos de investigaciones que se subdividen en otros ámbitos en base a las diferentes formas de estudio.
  • Según el Objeto de Estudio: 

-Investigación básica: Busca acrecentar los conocimientos teóricos, sin interesarse directamente en sus posibles aplicaciones o consecuencias prácticas; es más formal y persigue las generalizaciones con vistas al desarrollo de teorías basadas en principios y leyes.

-Investigación aplicada: Es la utilización de los conocimientos en la práctica, para aplicarlos, en la mayoría de los casos, en provecho de la sociedad.

-Investigación analítica: Es un procedimiento más complejo que la investigación descriptiva, y consiste fundamentalmente en establecer la comparación de variables entre grupos de estudio y de control.

-Investigación de campo: Es una investigación aplicada para comprender y resolver alguna situación, necesidad o problema en un contexto determinado. El investigador trabaja en el ambiente natural en que conviven las personas y se apoya en la recolección de datos y las fuentes consultadas, de las que obtendrán los datos y representaciones de las organizaciones científicas no experimentales dirigidas a descubrir relaciones e interacciones entre variables sociológicas, psicológicas y educativas en estructuras sociales reales y cotidianas.
  • Según la Extensión del Estudio:
-Investigación Censal: Es aquella que tiene como objeto de estudio a un grupo numeroso de individuos.

-Investigación de Caso: En este tipo de investigación el investigador se enfoca exclusivamente a un caso en particular donde podrá disponer de variables diversas para poder reafirmar o desechar sus teorías.
  • Según las Variables:
-Investigación Experimental: Se presenta mediante la manipulación de una variable experimental no comprobada, en condiciones rigurosamente controladas, con el fin de describir de qué modo o por qué causa se produce una situación o acontecimiento particular.

-Investigación Cuasi-experimental: Es un tipo de investigación que no asigna los sujetos al azar,sino que trabaja con grupos intactos, se basa en los principios encontrados en el método científico.
  • Según su Ubicación Temporal:
-Investigación Histórica: Trata de la experiencia pasada; se relaciona no sólo con la historia, sino también con las ciencias de la naturaleza, con el derecho, la medicina o cualquier otra disciplina científica. El investigador cuenta con fuentes primarias y secundarias.

-Investigación Longitudinal: La investigación longitudinal es aquella que se realiza del presente al pasado, en ella se realizan varias mediciones en relación al tiempo, en clínica se conoce como casos y controles, también se le conoce como retrospectiva.
  • Según las Fuentes de Información:
-Investigación Documental: Consiste en la selección y recopilación de información por medio de la lectura y crítica de documentos y materiales bibliográficos, de bibliotecas, hemerotecas, centros de documentación e información.

-Investigación de Campo: Es el proceso que, utilizando el método científico, permite obtener nuevos conocimientos en el campo de la realidad social. O bien, estudiar una situación para diagnosticar necesidades y problemas a efectos de aplicar los conocimientos con fines prácticos.

  • LA LITERATURA: La Literatura es popularmente definida como "el arte de la expresión verbal", y por ello, abarca tanto textos escritos como hablados o cantados. En un sentido más restringido y 'neotradicional' (ya que las primeras obras literarias fueron compuestas para ser cantadas y/o recitadas), es la escritura que posee mérito literario y que privilegia la literalidad, en oposición al lenguaje ordinario.

     En el siglo XVII, lo que actualmente denominamos "literatura" se designaba como poesía o elocuencia. Durante el Siglo de Oro español, por poesía se entendía cualquier invención literaria, perteneciente a cualquier género y no necesariamente en verso. A comienzos del siglo XVIII se comenzó a emplear la palabra "literatura" para referirse a un conjunto de actividades que utilizaban la escritura como medio de expresión. A mediados de la misma centuria Lessing, publica Briefe die neueste Literatur betreffend, donde se utiliza "literatura" para referirse a un conjunto de obras literarias. A finales del siglo XVIII, el significado del término literatura se especializa, restringiéndose a las obras literarias de reconocida calidad estética. Este concepto se puede encontrar en la obra de Marmontel, Eléments de littérature (1787), y en la obra de Madame de Staël, De la littérature considéré dans se rapports avec les institutions sociales.

     En Inglaterra, en el siglo XVIII, la palabra «literatura» no se refería solamente a los escritos de carácter creativo e imaginativo, sino que abarcaba el conjunto de escritos producidos por las clases instruidas: cabían en ella desde la filosofía a los ensayos, pasando por las cartas y la poesía. Se trataba de una sociedad en la que la novela tenía mala reputación, y se cuestionaba si debía pertenecer a la literatura. Por eso Eagleton sugiere que los criterios para definir el corpus literario en la Inglaterra del siglo XVIII eran ideológicos, circunscritos a los valores y a los gustos de una clase instruida. No se admitían las baladas callejeras ni los romances, ni las obras dramáticas. En las últimas décadas del siglo XVIII apareció una nueva demarcación del discurso de la sociedad inglesa. Eagleton nos cuenta que surge la palabra «poesía» como un producto de la creatividad humana en oposición a la ideología utilitaria del inicio de la era industrial. Tal definición la encontramos en la obra A Defence of poetry (1821) de Shelley. En la Inglaterra del Romanticismo, el término "literato" era sinónimo de "visionario" o "creativo". Pero no dejaba de tener tintes ideológicos, como en el caso de Blake y Shelley, para quienes se transformó en ideario político, cuya misión era transformar la sociedad mediante los valores que encarnaban en el arte. En cuanto a los escritos en prosa, no tenían la fuerza o el arraigo de la poesía; la sociedad los consideraba como una producción vulgar carente de inspiración.














No hay comentarios:

Publicar un comentario