HISTORIA "I","II","III" LAPSO

I Lapso

  • La sociedad donde nació y creció de Simón Bolívar


La sociedad donde nació, creció y vivió Simón Bolívar.
Simón Bolívar nacido el 24 de Julio de 1783 en Caracas, fue un militar y político venezolano de la época pre-republicana de la Capitanía General de Venezuela; fundador de la Gran Colombia y una de las figuras más destacadas de la emancipación americana frente el imperio español. Su padre, Juan Vicente Bolívar y Ponte-Andrade y su madre María de la Concepción Palacios y Blanco, pertenecían a la aristocracia caraqueña y cuando se casaron en el año 1773 había una gran diferencia de edad entre ambos cónyuges. Juan Vicente tenía 47 años en ese momento y Concepción 15 años. Tuvieron cuatro hijos más, tres de ellos mayores que Simón y una menor, cuyos nombres fueron María Antonia, Juana Nepomucena, Juan Vicente y María del Carmen (ésta última murió a los pocos días de nacida).
La familia Bolívar provenía de una población llamada La Puebla de Bolívar en Vizcaya (País Vasco, España), ubicada entonces en la merindad de Marquina, y ya desde los inicios de la colonia sus miembros realizaron acciones destacadas en Venezuela.
El primero de los Bolívar en arribar a Venezuela fue Simón de Bolívar el cual, junto con su hijo, llegó a Caracas,treinta años después de la fundación de la ciudad, hacia 1589 y por tener el mismo nombre se les distinguió como Simón de Bolívar el Viejo y Simón de Bolívar el Mozo.
Con el tiempo los Bolívar se unieron en matrimonio con las familias de los primeros pobladores de Venezuela y alcanzaron rangos y distinciones tales como las de Regidor, Alférez Real y algunos gestionaron los títulosnobiliarios de Marqués de Bolívar y Vizconde de Cocorote, asociado con la cesión de las Minas de Cocorote y la facultad de administrar el señorío de Aroa, conocido por la riqueza de sus minas de cobre (estos títulos sin embargo no llegaron a concederse).
En cuanto a la familia Palacios, éstos eran oriundos de la zona de Miranda de Ebro, actual provincia de Burgos, en España. El primero de los Palacios en llegar aVenezuela fue José Palacios de Aguirre y Ariztía-Sojo y Ortiz de Zárate, natural de Miranda de Ebro en 1647, que falleció en Caracas en 1703. El resto de los descendientes se unieron en matrimonio con otras familias aristócratas y alcanzaron los puestos de alcalde, regidor, procurador, etc.

Infancia.
Simón, de la estirpe vasca de los Bolibarjauregui, nació en la noche del 24 al 25 de juliode 1783 en una casa solariega ubicada en la Plaza San Jacinto de Caracas. Fue bautizado el 30 de julio de 1783, en la Catedral de Caracas, con los nombres de Simón José Antonio de la Santísima Trinidad de la Concepción, por el doctor Juan Félix Jerez de Aristeguieta, su primo hermano quien, de acuerdo con don Juan Vicente, padre del niño, le puso el nombre de Simón.
En enero de 1786, cuando Simón contabados años de edad, su padre murió de tuberculosis, y así doña Concepción quedó como cabeza de familia, velando eficientemente por los intereses de la familia hasta su muerte.
Sin embargo, las responsabilidades hicieron que su salud, también enferma de tuberculosis, decayera rápidamente y, según la opinión de médicos historiadores, es posible que ya entonces Bolívar sufriera la primo-infeccióntuberculosa con un tipo de tuberculosis que pasa inadvertida mientras las defensas corporales son favorables.
Concepción murió el 6 de julio de 1792, cuando Simón tenía nueve años, pero tomando la precaución de hacer un testamento en el que dispuso quién debería hacerse cargo de sus hijos.
Los hermanos Bolívar pasaron entonces a la custodia de su abuelo, don Feliciano Palacios, que cuando asumió el papelde tutor se sentía tan enfermo que empezó a preparar también su testamento para designar un sustituto como tutor de sus nietos y decidió pedir opinión a éstos para respetar su voluntad.
Simón fue confiado a su tío don Esteban Palacios y Blanco, pero como éste se encontraba en España permaneció bajó la custodia de don Carlos Palacios y Blanco..
  • El mundo donde vivió Simón Bolívar
Simón Bolívar vivió y asimiló el comienzo de la modernidad: la expansión imperial, política y filosófica de la Corona Británica, el inicio de la Revolución Industrial , la crítica radical a la escolástica, la consolidación de la noción de liberalismo tanto en la metrópoli española como en sus colonias, la transmisión de las ideas por medio de la imprenta y la correspondencia, la confianza ilimitada en la ciencia y la razón y el desencanto de las grandes imaginerías de organización social formadas desde la Revolución Francesa.

Bolívar, por tanto, pudo ser optimista y escéptico al mismo tiempo y es allí donde reside su grandeza de filósofo visionario y de hombre práctico de la política al ejercitar el oficio de "Príncipe", tal como lo soñó Maquiavelo: el símbolo de la voluntad colectiva o de una subjetividad revolucionaria, para conducir un pueblo de un extenso territorio colonial hacia la fundación de un nuevo Estado. Todo ello en el marco histórico de una condición humana ávida de conocimiento, de goce, de poder, que siempre caminaba en el filo de la vida y de la muerte, en donde los mayores actos de bondad o de infamia -desde nuestros limitados puntos de vista- eran el pan de cada día.

La obra completa que aquí se presenta va dirigida a los nuevos lectores de Bolívar, abrumados de símbolos vacíos inventados por elites carentes de imaginación y de grandeza.

  • Movimientos forjadores de la libertad
Movimientos Emancipadores de Venezuela
El proceso de emancipación en Venezuela se incuba y desarrolla a todo lo largo del siglo XVIII. Motines, asonadas, rebeldías, insurrecciones de carácter individual o colectivo se suceden en ese período. Casi todas eran manifestaciones del descontento de los criollos, de los indios y de los esclavos por causas económicas y sociales, más que políticas; eran casi todas una repetida protesta contra las contribuciones, impuestos, gravámenes, injusticias, abusos y exacciones a que eran sometidos por las autoridades españolas.
Resistencia a la Esclavitud y la Cervidumbre
En 1499, se inicio la resistencia indígena en nuestro territorio en un poblado llamado Puerto Flechado en la Costa de Tucacas Estado Falcon,donde los ciparagotos,grupo aborigen que poblo esa región, se enfrentaron valientemente haciendo uso del arco y la flecha.
El primer esclavizador de los indígenas fue Cristóbal Colon.En su segundo viaje a América capturando 500 indígenas y los vendió a España, una vez que llego a Venezuela su principal objetivo fue encontrar riquezas y dominar a los indigenas.Los indigenas no se sometieron facilmente e hicieron frente al esclavizador aunque sus armas no eran tan sofisticadas como la que trajeron los europeos se enfrentaron sin miedo
Nació Simón Bolívar el 24 de julio de 1783, es rememorar una época de grandes luchas revolucionarias: las del nacimiento del capitalismo en la lucha contra el feudalismo.El proceso de independencia de Venezuela no se generó de un momento a otro; por el contrario, fue el producto de un régimen de dominación colonial que estableció España en nuestro país durante 300 años. La influencia de la metrópoli no duró para siempre, ya que existía un descontento por parte de los distintos grupos sociales del sistema de dominación colonial, que se acentuó gracias a las crisis de las monarquías absolutas en Europa producto de ideas ilustradas que, de una forma u otra, influyeron en la organización de diversos movimientos independentistas. 
Derechos del Hombre y del Ciudadano
IPrimero
El objeto de la sociedad, es el bien común: todo gobierno es instituido para asegurar al hombre el goce de sus derechos naturales e imprescriptibles.

II
Estos derechos son, la igualdad, la seguridad y la
propiedad.
III
Todos los hombres son iguales por naturaleza, y por la ley.

Forjadores de la Libertad:
José Antonio Paez
Andrés Bello
Santiago Mariño
José Laurencio Silva
José Leonardo Chirino
Simón Bolívar
  • Pensamientos de Simón Bolívar


1. Como amo la libertad tengo sentimientos nobles y liberales, y si suelo ser severo, es solamente con aquellos que pretenden destruirnos.
2. Para el logro del triunfo siempre ha sido indispensable pasar por la senda de los sacrificios.
3. ¡He proclamado la Libertad absoluta de los esclavos!
4. Amo la Libertad de la América más que mi gloria propia, y para conseguirla no he ahorrado sacrificios.
5. Los Estados Unidos parecen destinados por la providencia para plagar la América de miseria a nombre de la Libertad.
6Prefiero el título de Ciudadano al de Libertador, porque éste emana de la guerra, aquel emana de las leyes.
7. Yo moriré como nací: desnudo.
8. Si la naturaleza se opone, lucharemos contra ella y haremos que nos obedezca.
9. El arte de vencer se aprende en las derrotas.
10. ¡Colombianos! Mis últimos votos son por la felicidad de la patria. Si mi muerte contribuye para que cesen los partidos y se consolide la Unión, yo bajaré tranquilo al sepulcro.

II LAPSO
  • Movimiento revolucionario de Manuel Gual y José Mónica España
Movimiento revolucionario organizado en La Guaira y Caracas en 1797, por Manuel Gual y José María España; puede ser considerado como uno de los antecedentes más cercanos de los sucesos del 19 de abril de 1810. En relación a sus máximos dirigentes, tenemos que el primero, guaireño, era militar retirado (capitán), hijo de un oficial que unos 50 años antes había defendido al puerto de La Guaira contra los ataques navales de los ingleses. El segundo desempeñaba el cargo de teniente de justicia de Macuto. En términos generales, se trató de un proyecto revolucionario igualitario, republicano y democrático, con proyección hacia el resto del continente. En la conjura participaron individuos de todas las clases sociales, exceptuando a los mantuanos. En tal sentido figuraron entre los conjurados comerciantes como Manuel Montesinos Rico; los abogados criollos Nicolás Ascanio y Luis Tomás Peraza; los ingenieros militares Patricio Ronán y Juan Lartigue de Condé (francés al servicio de la monarquía española); funcionarios de la Real Hacienda como Joaquín Sorondo, Juan José Mendiri, Martín Goinaga; y el párroco de La Guaira, Juan Agustín González. También formaron parte de la conspiración abogados y letrados, así como muchos artesanos, es decir: albañiles, zapateros, herreros; muchos sargentos, cabos y soldados, unos pardos y algunos blancos. En síntesis, se trataba de una rebelión de gente de lo que podía ser considerado como un sector medio, que pretendía hacer de la provincia de Venezuela una república democrática independiente.
En la conspiración de Gual y España desempeñaron un importante papel varios revolucionarios españoles que encabezados por el educador y escritor Juan Bautista Picornell, habían pertenecido a una logia masónica madrileña que había organizado en la capital de España un golpe de Estado que tenía como propósito derrocar el régimen monárquico e instaurar una República al estilo de la francesa. Este movimiento en el que también estaban implicados el profesor de matemáticas Sebastián Andrés y el de humanidades José Lax, así como el miembro del Real Colegio de Pajes, Manuel Cortés Campomanes, debía estallar el 3 de febrero de 1796, día de San Blas. Pero los mismos fueron delatados antes de lograr su objetivo siendo apresados, juzgados y condenados a muerte, pena que les fue conmutada por la del encierro en predios de América, gracias a la intervención del embajador de Francia. En diciembre de 1796 y a comienzos de 1797, los 4 conspiradores europeos fueron llegando al puerto de La Guaira, donde se les encerró en las bóvedas. Al poco tiempo Picornell y sus compañeros entraron en contacto con Gual y España, reforzando sus ideas revolucionarias. El movimiento que tuvo su foco en La Guaira desde donde se extendió rápidamente a Caracas; contó con un conjunto de documentos teóricos e instrucciones de carácter organizativo práctico. Inclusive se previeron cantos revolucionarios como la Carmañola americana, inspirada en su homónima francesa, y una canción americana surgida de la propia entraña del medio social, aunque con influencia de La Marsellesa.
Entre los meses de abril y junio de 1797 se realizaron diversas reuniones de los conjurados, en casa de España, en la de Ronán, en la de Mendiri. Gual quien no vivía en La Guaira, sino en Santa Lucía, asistía también a dichos encuentros, alojándose en casa del ingeniero Ronán. En una de las reuniones celebradas en casa de España, éste exhortó a los presentes a derramar su sangre por la patria si fuese preciso, a la vez que recibía su juramento de fidelidad y les exhortaba a guardar secreto. Los conspiradores se llamaban entre si "hermanos", expresión que funcionaba además como santo y seña para reconocerse. Asimismo, como símbolo de su movimiento crearon una escarapela de 4 colores (blanco, azul, amarillo y rojo), el cual representaba las 4 etnias que participaban en él: blancos, pardos, indios y negros. La primera acción llevada a cabo por los conspiradores fue la de organizar la fuga de los presos españoles que se encontraban en las bóvedas del puerto de La Guaira, hecho que se efectuó el 4 de junio, con la complicidad de los carceleros. No obstante, vale la pena señalar que para ese momento sólo existían 3 prisioneros, pues José Lax había sido trasladado poco antes a Puerto Cabello. En cuanto a Sebastián Andrés, después de fugarse, subió a Caracas, donde fue arrestado el día siguiente. Por su parte, Picornell y Cortés Campomanes se escondieron en un lugar llamado La Vigía de Chacón, cuyo vigilante, un soldado pardo, los protegió hasta el 16 de junio, cuando pudieron salir hacia la casa de España en Macuto; desde donde se arreglaría su salida a Curazao el 26 de junio. De Curazao, Picornell y Cortés pasaron a la isla de Guadalupe, colonia francesa. Desde allí o en la ciudad de Santo Domingo (que en esta época estaba también dominada por los franceses), Picornell hizo imprimir numerosos ejemplares de La Canción Americana, cuyo estribillo decía: "... Viva tan solo el Pueblo/ el Pueblo Soberano./ Mueran los opresores, / Mueran sus partidarios.... " y más de 2.000 del folleto titulado Derechos del hombre y del ciudadano, con máximas republicanas y un discurso preliminar dirigido a los americanos, con el pie de imprenta apócrifo "Madrid, en la imprenta de la Verdad, 1797". Luego de esto, se dedicó a promover su introducción clandestina en Tierra Firme.
Mientras tanto en La Guaira la conspiración seguía su curso. En tal sentido, el movimiento fue fijado para el 16 de julio, día de la Virgen del Carmen. El comerciante Manuel Montesinos Rico, quien vivía en Caracas, había recibido de Gual el encargo de promover la conspiración en la capital. El 11 de julio, Montesinos intentó captar para el movimiento al oficial de Milicias de Pardos, insinuándole que facilitara a los conjurados el acceso a la armería del cuartel el día 16. No obstante, Chirinos no se dejó convencer y habló con varios compañeros y luego con el capellán de su batallón y éste con uno de los párrocos de la catedral, por que la noticia finalmente llegó a oídos del gobernador y capitán general Pedro Carbonell ya avanzada la tarde del día 13. El primero de los conjurados en ser arrestado fue Montesinos Rico, en cuya casa fueron encontrados documentos revolucionarios, algunos escritos por él y otros por Picornell. Entre estos manuscritos se encontraban las Ordenanzas, las cuales comenzaban de la siguiente manera: "... En el nombre de la Santísima Trinidad y de Jesús, María y José, amén...", a lo que seguían 44 artículos en los que se establecían las bases del nuevo gobierno revolucionario, declarando que el movimiento era hijo de "la razón, de la justicia y de la virtud", que la esclavitud quedaba abolida y que los 4 fundamentos de los derechos del hombre eran "igualdad, libertad, propiedad y seguridad". Gual enterado de la captura de Montesinos, bajó a La Guaira en la noche del día 14 con la intención de adelantar el estallido del movimiento. Sin embargo, al desistir Ronán de su participación en la conspiración, Gual y España decidieron partir rumbo a las Antillas. El objetivo de los conjurados, luego de haberse apoderado de La Guaira y Caracas, era enviar comisionados a las capitales de las provincias de la capitanía general y a otras poblaciones importantes, con una copia de las Ordenanzas y una circular dirigida a las autoridades de cada lugar en las que se les conminaba a sumarse al movimiento.
pLa reacción de las autoridades españolas ante el movimiento conspirativo no se hizo esperar, siendo detenidas numerosas personas tanto en La Guaira como en Caracas. Por la captura de Gual y España quienes recorrieron Curazao, Guadalupe, Martinica, Saint Thomas, Saint Croix y Trinidad, se ofrecían 500 pesos de recompensa, y en caso de presentar resistencia la cantidad aumentaba a 10.000 pesos por Gual (que era militar) y de 5.000 pesos por España. A pesar de la recompensa que se ofrecía por su captura, España desembarcó disfrazado de marinero en el puerto de La Guaira a fines de enero de 1799, logrando llegar a su casa de Macuto donde pudo esconderse. Allí permaneció unos 3 meses hasta que decidió iniciar una rebelión contra el nuevo gobierno en Caracas de Manuel Guevara Vasconcelos. Denunciado por uno de sus esclavos, España fue arrestado y conducido a la capital a fines de abril. Juzgado sumariamente, fue condenado a muerte el 6 de mayo y ejecutado el 8, en la plaza Mayor de Caracas (actual plaza Bolívar). Otros conspiradores ejecutados fueron el soldado Manuel Pino y el cabo Agustín Serrano en Caracas y el sargento José Ruiseñol, el artillero José Narciso del Valle y el albañil Juan Moreno en La Guaira. Manuel Gual permaneció en la isla de Trinidad, desde donde se comunicó con el Precursor Francisco de Miranda, quien estaba en Londres. En mayo de 1799 Gual publicó una Alocución dirigida a sus compatriotas, excitándoles a seguir combatiendo por la independencia. El 25 de octubre de 1800 murió en San José de Oruña (Trinidad), probablemente envenenado por un espía. Picornell y Cortés Campomanes sobrevivieron.


Aunque la Conspiración de Gual y España fracasó como movimiento revolucionario en julio de 1797 y se extinguió definitivamente con la muerte de sus principales líderes José María España en 1799 y Manuel Gual en 1800, los textos que se difundieron durante la misma tuvieron una considerable influencia en el movimiento emancipador de Hispanoamérica. El documento más importante que emanó de la Conspiración de Gual y España fue el de los Derechos del hombre y del ciudadano con varias máximas republicanas y un discurso preliminar dedicado a los americanos, el cual contenía como parte central el texto de los Derechos del hombre y del ciudadano, traducidos de la declaración francesa que precedió al acta constitucional del 24 de junio de 1793. En definitiva, analizando los documentos relacionados con el movimiento conspirativo de Gual y España, se puede concluir que esta conjura es la de mayor contenido teórico, la más orgánica y completa, con perfecta definición de ideario y fines, de todos los movimientos precursores de la independencia de la América meridional.
  • Francisco de Miranda y sus expediciones en busca de la libertad
La Expedición llevada a cabo por Francisco de Miranda en 1806 tuvo como finalidad, iniciar a partir de Venezuela una serie de acciones destinadas a promover la independencia en la América hispana. Para desarrollar esta empresa Miranda desembarcó en Nueva York el 9 de noviembre del año anterior, procedente de Londres, entrevistándose con notables personajes norteamericanos tales como Thomas Jefferson, James Madison, secretario de Estado; el coronel William Smith, inspector del puerto de Nueva York; Samuel Ogden, armador que comerciaba con Haití y Thomas Lewis, dueño de una importante casa de comercio en Haití y amigo de Alejandro Petión. Como resultado de estas conversaciones Miranda obtuvo los recursos que le permitieron tomar en alquiler un barco de Ogden, al cual bautizó como Leander (en recuerdo de su hijo Leandro), y un bergantín de 180 toneladas, armado con 18 cañones. Tras poner punto todos los preparativos, el 2 de febrero de 1806, zarpó de Nueva York el Leander, capitaneado por Thomas Lewis y con cerca de 200 hombres reclutados en los Estados Unidos. Entre las cosas con las que contaba dicha expedición se encontraban suministros guerra e incluso una imprenta, con la cual se pretendía publicar panfletos y documentos revolucionarios.
El 19 de febrero de 1806 llegó Miranda al puerto de Jacmel (Haití), donde contaría con una ayuda ofrecida por Petión. Posteriormente, el 12 marzo de 1806 al levar anclas en dicho puerto, fue izado en el Leander el tricolor mirandino (amarillo, azul y rojo), el mismo que años después será declarado como la bandera nacional de Venezuela. Frente a este pabellón, juraron Miranda y sus hombres hacer libre a Hispanoamérica del yugo español. En Haití consiguió Miranda sus fuerzas expedicionarias con la adquisición de 2 goletas: Bacchus y Bee. Luego de esto, el 27 de marzo de 1806 zarpó la expedición y el 9 de abril llegó a Aruba para obtener agua y víveres. Por este tiempo, el embajador de España en los Estados Unidos, el marqués Casa-Irujo, informó al Gobierno de Venezuela acerca de las actividades de Miranda y de sus intenciones de desembarcar en las costas venezolanas. Informadas las autoridades de los planes de Miranda, refuerzan sus fortalezas, milicias y naves de guerra. El 27 de abril cuando la expedición se disponía a realizar un desembarco nocturno en las playas de Ocumare (Edo. Aragua), una serie de incidentes impidió la ejecución de esta operación y al amanecer del 28, los expedicionarios cayeron bajo la acción de 2 buques españoles, Argos y Ceres, mandados por el teniente de navío Agustín Blanco. Tras una breve refriega, las fuerzas de Blanco apresaron las 2 goletas de Miranda y tomó prisioneros a 60 de sus hombres, los cuales fueron trasladados a Puerto Cabello. Ante este revés, Miranda tomó la decisión de retirarse con el Leander a Bonaire, de donde pasó a Granada y luego a Barbados. En esta última isla estableció conversaciones con su gobernador el contralmirante Alejandro Cochrane, quien le garantizó auxilios y protección contra el ataque de las fuerzas españolas.
El 20 de junio de 1806 salió Miranda de Barbados rumbo a Trinidad con hombres y buques facilitados por Cochrane, desde donde zarpó a su vez entre el 23 y el 25 de julio del mismo año hacia Venezuela. En este nuevo intento de desembarco en territorio venezolano, contaba con 400 hombres, 5 bergantines, 3 cañoneras y 2 barcos desarmados. El 3 de agosto de 1806 desembarcaron en La Vela de Coro la primera y segunda divisiones, que apoyadas por el fuego de la artillería de los buques, tomando la fortaleza y baterías de dicho puerto. A esto siguió la ocupación de Coro, lo cual se efectuó el día 4 de agosto. En esta ciudad al igual que en La Vela de Coro, izó Miranda la bandera tricolor, solicitó la ayuda de Jamaica, Trinidad y Barbados y trató de ganar la voluntad de los vecinos de Coro y pueblos cercanos, sin conseguirlo. Por tal motivo, ante la indiferencia de los habitantes de Coro y el bloqueo de todas las vías hacia la ciudad por parte de las autoridades realistas, Miranda finalmente tomó la decisión de abandonar el territorio venezolano el 13 de agosto del mismo año. En cuanto a los prisioneros tomados en la acción de Ocumare del 28 de abril, 10 fueron ahorcados el 21 de julio de 1806 en Puerto Cabello; mientras los demás fueron reducidos a prisión en varias fortalezas americanas.
  • Primeras reacciones de la provincia Venezolana 
  • Margarita. Fue creada en 1525 y tenía como capital La Asunción. El encargado de conquistarla y colonizarla fue Marcelo de Villalobos.
    ● Venezuela. Fue creada en 1528 y durante mucho tiempo se le conoció con el nombre de provincia de Caracas. Su primer gobernador fue Ambrosio Alfínger y tenía como capital Santa Ana de Coro.

    ● Trinidad. Fue creada en 1530 y desde 1592 tuvo como capital San José de Oruña. Su gobernador fue Antonio Sedeño.

    ● Nueva Andalucía. Fue creada en 1562 y tenía como capital Cumaná. Su poblamiento fue promovido por los frailes dominicos y franciscanos. En 1568 Diego Fernández sería su gobernador.

    ● Guayana. Fue creada en 1568 y tenía como capital Santo Tomé de Guayana. Su primer gobernador fue Gonzalo Jiménez de Quesada.

    ● Espíritu Santo de la Grita y Cáceres. Fue creada en 1575, siendo su gobernador Francisco de Cáceres. Posteriormente sería llamada La Grita y Mérida, teniendo como capital Santiago de los Caballeros de Mérida. En 1676 la provincia se incorporó al territorio de Maracaibo, pasando a ser Gobernación de Maracaibo.
  • Descontento de la sociedad de Venezolana en puertas de la independencia
Descontento de la sociedad venezolana en puertas de la independencia:
Como tú sabes, la sociedad venezolana estuvo Conformada por varios grupos y tuvo un carácter totalmente Excluyente para el período de dominación colonial. La clase Dominantepara el momento, los criollos o mantuanos, Gozaban de una posición económica importante producto 
Del trabajo de sus haciendas, pero eran subordinados por Los blancos peninsulares desde el punto de vista político. Los criollos se quejaron constantemente de las políticas Impuestas por los españoles en tierras venezolanas.

La Audiencia, institución administradora de justicia y vigilante de losfuncionarios reales, estaba integrada únicamente por los peninsulares, también los cargos importantes de las capitanías generales en América eran reservados solo para ellos, y cometían, desde los mismos, cualquier tipo de abusos. Los criollos no podían ir a España libremente, solo cuando el rey les otorgaba un permiso especial; el cultivo de tabaco fue reducido, y si se sembraban más plantas de lasestablecidas, eran destruidas en escarmiento por la desobediencia. Los altos impuestos por la Corona española también afectaban los ingresos y ganancias de los pequeños y grandes comerciantes. Unido a todo esto, en los años 1804 y 1805 el comercio se vio afectado como resultado de los convictos internacionales, hecho que agravó la situación económica de las colonias ya que la Corona les prohibíael libre comercio

Para 1810 Napoleón Bonaparte dominaba la Península Ibérica; esto hizo que los blancos criollos vieran la posibilidad de terminar con el constante atropello al que estaban sujetos. Ya lo habían intentado en 1808, cuando varios mantuanos propusieron al capitán Juan de Casas la creación de una junta de gobierno a ejemplo de las instaladas en España para defender los derechos deFernando VII. Su intención real era hacer que el poder recayera en ellos sin la intervención de los peninsulares.

Por su parte, los pardos estaban relegados de la vida política, ya que no eran considerados como iguales por los peninsulares y mantuanos. Los indígenas, en su mayoría, se mantuvieron en las zonas fronterizas huyendo del dominio español. Los esclavizados, que fue el grupo menosprivilegiado, se interesaron poco en la conformación de la junta de Gobierno que proponían los criollos, ya que sus intereses no estaban involucrados en la causa mantuana.

Se realizó el sueño mantuano con la instalación de la Junta Suprema de Caracas
La Junta Suprema de Caracas adoptó el nombre de Junta Conservadora de los Derechos de Fernando VII con el de no crear mayores convictos entre loscriollos, ya que muchos eran _eles a la monarquía española, aunque en realidad los jóvenes mantuanos deseaban la independencia absoluta. Dicha Junta fue integrada por 27 miembros, entre ellos estuvieron: José de las Llamozas, Martín Tovar Ponte, Feliciano Palacios, Nicolás de Castro, Juan Pablo Ayala, José Félix Ribas, Fernando Key Muñoz, Lino de Clemente entre otros...

III Lapso

  • Dictadura de Juan Vicente Gómez
Durante al menos los primeros 30 años del siglo XX Juan Vicente Gómez entabló una de las dictaduras más prolongadas en la historia de Venezuela.
Juan Vicente Gómez, gobernó Venezuela durante 27 años, años de dictadura autoritaria y años donde se iniciaron cambios importantes para el país. Su cercanía con Cipriano Castro crearon lazos importantes, tanto políticos como personales, llevándolo poco a poco al poder. Sin embargo esos lazos fueron rotos una vez que Gómez destituyó del poder a su amigo Castro.
Al comienzo de su mandato Gómez fue un presidente querido, sin embargo al pasar de los años se convirtió en uno de los presidentes más despreciados, cruel y despiadados. Durante los años de gobierno de Gómez se comenzó a desarrollar la formación del Ejército Nacional, la cual sirvió para su consolidación en el poder.La amistad de Gómez con Castro lo ayudó a llegar poco a poco a la presidencia de Venezuela. Gómez fue General, segundo jefe expedicionario y gobernador del Distrito Federal, cargo en el que permaneció durante 2 meses. Gómez quien era vicepresidente en en aquel entonces (entre 1905 y 1907), quedo a cargo de la presidencia.La amistad de Gómez con Castro lo ayudó a llegar poco a poco a la presidencia de Venezuela. Gómez fue General, segundo jefe expedicionario y gobernador del Distrito Federal, cargo en el que permaneció durante 2 meses. Gómez quien era vicepresidente en en aquel entonces (entre 1905 y 1907), quedo a cargo de la presidencia.
24 de julio de 1857: Natalicio de Juan Vicente Gómez

Llegada de Gómez al poder

Juan Vicente Gómez llega al mando de la presidencia mediante un golpe de Estado. A pesar de la amistad que mantenía con Castro, Gómez vio la oportunidad de traicionar a su amigo cuando este viajo a Alemania para ser intervenido quirúrgicamente el 24 de noviembre de 1908. El 19 de diciembre del mismo año es cuando Gómez le da un golpe de Estado a su compadre.
Para aquel entonces todo se prestó para la confusión. Un telegrama supuestamente enviado por castro decía “la culebra se mata por la cabeza”, interpretando Gómez que la culebra era él. Fue entonces cuando decide darle el golpe de Estado a Castro, sin embargo, al pasar el tiempo fue descubierto que el telegrama había sido enviado por los enemigos de Castro.
Recién llegando al poder, Juan Vicente Gómez destituyó a los ministros del gabinete de Castro, e inició una persecución contra los jefes militares, sin dejar de mencionar que ordenó enjuiciar al General Castro. El pueblo venezolano festejaba la llegada del nuevo presidente de Venezuela, muchos ya estaban hartos del gobierno antecesor.
Al principio Juan Vicente Gómez invitó a los exiliados a regresar al país y acepto la libertad de prensa. Sin embargo el país reclamaba disolver el Congreso y a convocar a una Asamblea Nacional Constituyente, pero Gómez se negó.

Reforma constituyente de 1909

El Congreso Nacional aprobó el 5 de agosto de 1909 la reforma constitucional, reduciendo el período presidencial a 4 años, y además crea un consejo de Consejo de Gobierno. Pero esto parecía ser poco para Gómez, por ello decide eliminar el voto directo para presidente de la República, pasando a ser elegido por el Congreso Nacional. Días después Gómez fue designado por el Congreso Nacional como General en Jefe de los ejércitos.

Crisis

En el año 1913 cuando soló le quedaban meses para terminar su mandato, Gómez decide continuar en el poder, razón por la cual se desató una crisis en el Gobierno. Es entonces cuando trata de resolver o desviar la situación que se presentaba, declarando como suspendido el proceso electoral, afirmando que eso era “para impedir que Castro invadiera por las costas de Fálcon”. Así como esta, en otras oportunidades Gómez, cambió la constitución para alargar y permitir la reelección de su Gobierno.
Durante sus largos años de mandato Gómez mantuvo descontenta a una gran parte de la población. Ésto incluyó los estudiantes quienes salieron a protestar a las calles, siendo encarcelados por ordenes de Gómez. En el país se empezaron a presentar hechos relevantes y una serie de protestas para exigir la liberación de los estudiantes presos. Por ello a Gómez no le quedo de otra más que ceder y dejar libre los estudiantes.

Crisis

En el año 1913 cuando soló le quedaban meses para terminar su mandato, Gómez decide continuar en el poder, razón por la cual se desató una crisis en el Gobierno. Es entonces cuando trata de resolver o desviar la situación que se presentaba, declarando como suspendido el proceso electoral, afirmando que eso era “para impedir que Castro invadiera por las costas de Fálcon”. Así como esta, en otras oportunidades Gómez, cambió la constitución para alargar y permitir la reelección de su Gobierno.
Durante sus largos años de mandato Gómez mantuvo descontenta a una gran parte de la población. Ésto incluyó los estudiantes quienes salieron a protestar a las calles, siendo encarcelados por ordenes de Gómez. En el país se empezaron a presentar hechos relevantes y una serie de protestas para exigir la liberación de los estudiantes presos. Por ello a Gómez no le quedo de otra más que ceder y dejar libre los estudiantes.

Hechos importantes

La educación se vino abajo, este fue un tema al cual Gómez no le dio mucha importancia. La Universidad Central de Venezuela se mantuvo cerrada desde 1912 hasta 1925. El analfabetismo en el país se elevó, el 70% de la población no sabía ni leer ni escribir.
En 1918, Gómez era presidente cuando la pandemia de la gripe española se presentó en Venezuela. Gómez vivía en Maracay y en ningún momento se acercó a Caracas mientras duró la pandemia, pero sucumbieron ante la enfermedad el coronel Alí Gómez, hijo del mandatario, y el general Jorge Antonio Bello, jefe del Castillo de San Carlos.
Muchos cambios económicos se dieron durante su mandato, como algunos precios de la producción agrícola que alcanzaron sus niveles más altos. Sin embargo, Gómez canceló la deuda externa de Venezuela que se arrastraba desde hace varios años. Asimismo creó el Banco Obrero y el Banco Agrícola, y además promulgó la Ley del Trabajo.
Gómez también creó la Academia Militar como base de unas Fuerzas Armadas Nacionales profesionales. De esta manera eliminó los caudillos criollos.
Durante su Gobierno se introdujeron al país los primeros automóviles.
Últimos años

Juan Vicente Gómez prestó su último juramento como presidente en 1931. Gómez estando en el poder, se hizo dueño de una inmensa fortuna la cual rondaba los 115.000.000 bolívares aproximadamente. Dicha fortuna paso al Patrimonio Nacional de Venezuela, decisión tomada por el congreso.

Juan Vicente Gómez murió estando aun en el poder el 17 de diciembre de 1935.
  • Gobierno de Marcos Pérez Jiménez
La dictadura de Pérez Jiménez trajo importantes beneficios a Venezuela en materia económica, social e infraestructural. Sin embargo su éxito como administrador de los bienes públicos se vio empañado por la dureza y represión de su gobierno.
La vida política de Marcos Pérez Jiménez se inició con su protagonismo en el Golpe de Estado de 1945 contra Isaías Medina Angarita. La "Junta Renolucionaria de Gobierno"presidida por Rómulo Betancourt lo nombró como Jéfe de Sección del Estado Mayor del Ejercito. Bajo este cargo, el 24 de noviembre de 1948, Pérez Jiménez promovió un golpe de Estado en contra de Rómulo Gallegos, quien a escasos ocho meses había sido electo democráticamente como Presidente de la República. En su lugar se instaló nuvamente una Junta Militar presidida por Carlos Delgado Chalbaud, e integrada por Marcos Pérez Jiménez y Luis Llovera Páez, popularmente conocidos como "los tres cochinitos".
Durante el gobierno dictatorial de la Junta Militar (que debía ser transitorio) Pérez Jiménez asumió el cargo de Ministro de la Defensa. No obstante, Carlos Delgado Chalbaud fue asesinado por Rafael Simón Urbina y como cosecuencia, Pérez Jiménez asume la presidencia de la Junta Militar y asciende al poder. Ésta se vio en la necesidad de cambiar su nombre a "Junta de Gobierno" debido a la designación del civil Germán Suárez Flamerich, como nuevo presidente de la República.

Gobierno de Pérez Jiménez (1953-1958)



Durante su gobierno Pérez Jiménez se caracterizó por dirigir el país con eficacia aunque con gran represión. Asumió su propia filosofía de "servir y hacer servir" con una línea de gobierno conservadora, derechista, nacionalista y militarista. Visualizaba la democracia como el resultando tangible del gobierno en cuanto a: obras públicas, crecimiento económico y calidad de vida. No obstante, durante este período la persecución política aumentó, la censura y la autocensura contrastaba con los avances que vivía el país.
Partiendo de su ideología del "Nuevo Ideal Nacional", Pérez Jiménez insistió en que Venezuela debía tener un propósito que integrara la transformación física y el mejoramiento integral de los ciudadanos. En este sentido, el gobierno de Pérez fue uno de los más progresistas en la historia venezolana.
Uno de los puntos más resaltantes durante su gobierno fue la instalación de la X Conferencia Interamericana de Jefes de Estado en Caracas. Durante su inauguración el 1 de marzo de 1954, Pérez Jiménez hizo referencia a la necesidad de la unión de los pueblos americanos. Paralelamente

Obras importantes

Algunas de las obras realizadas por Pérez Jiménez fueron:
  • Construcción de los hospitales: J.M. de los Ríos, Rísquez, El Valle, Catia, Maiquetía, Clínica Santa Ana, J.M. España, Eudoro González, Centro Pediátrico de El Valle, Centro Pediátrico de Salas, Pediátrico de Catia, Vargas, Universitario y el Banco de Sangre.
  • Edificación de viviendas y urbanismos, tales como: Urbanización Diego de Losada, Barrio El Calvario, Barrio Ciudad Tablitas, Los Jardines del Ávila, Barrio El Manicomio, Bloques 2 de diciembre (23 de enero), entre otros.
  • Construcción de: Autopista Caracas - La Guaira, el Círculo de las Fuerzas Armadas, la Ciudad Universitaria de Caracas (la obra arquitectónica más importante del planeta para la época), los teleféricos de Mérida y el Ávila, viaductos y los túneles de la autopista Caracas-Guaira, el Helicoide (la estructura más importante de Latinoamérica, en aquel entonces), entre otros.
  • Pérez Jiménez ordenó la construcción de una Plaza Bolívar en cada rincón del país.
  • Las principales avenidas, autopista y distribuidores del país se construyeron bajo su mandato, como por ejemplo: autopista Regional del Centro, autopista del Este, carretera Panamericana, avenida Bolívar, avenida Andrés Bello, la avenida Soublette (La Guaira), carretera de los llanos Barinas-San Cristóbal y Barinas-Apartaderos, entre muchas más.
  • Se fundó la Represa del río Guárico en Calabozo, se realizó el dragado del Orinoco y la Barra en Maracaibo. Se construyó el Parque del Este, el Hipódromo de La Rinconada, el Hotel Tamá, el Hotel Bella Vista, Hotel Cumanagoto, Hotel Tamanaco, Hotel Humboldt, etc.

Represión y censura

Durante el gobierno de Pérez Jiménez la oposición era constantemente amenazada y perseguida. El terror se apoderó de cada uno de los ciudadanos opositores que en muchas ocasiones se vieron en la obligación de callar sus quejas y desacuerdos por temor al régimen.
Un cerco de censura a los medios de comunicación de la época fue impuesto durante el gobierno de Pérez Jiménez. Los contenidos de la prensa eran revisados la noche antes de su publicación, tachándo lo que se consideraba negativo para el régimen, quedando finalmente censurado. La Seguridad Nacional actuó represivamente contra editores, escritores y periodistas que no acataran las disposiciones en materia de censura. Algunos medios se adaptaron y nuevos medios nacieron solo para difundir los mensajes del perezjimenismo, tomando beneficio económico de su relación con el gobierno de turno.

Derrocamiento de Pérez Jiménez (23 de enero de 1958)

El período presidencial de Pérez Jiménez debía terminar a finales de 1957 bajo la misma Constitución que había sido elaborada por su gobierno. Con la esperanza de alargar su gobierno por 5 años más, Pérez Jiménez convocó a un plebiscito el 15 de diciembre de 1957 en el cual se decidiría su continuación en el poder o no. Según los datos oficiales Pérez Jiménez habría obtenido la victoria con un amplio margen, con lo que fue ratificado como Presidente de la República, al mismo tiempo que fueron ratificados los diputados del Congreso Nacional, de las Asambleas legislativas estadales y de los concejos municipales.
El plebiscito no fue bien recibido por muchos sectores que tacharon los resultados como fraudulentos. Ninguno de los partidos políticos de oposición reconocieron los resultados. En consecuencia, el 1 de enero de 1958 se llevó a cabo un fallido golpe militar que intentó derrocarlo. Éste fue respondido por Pérez con más represión, caldeando aún más los ánimos entre civiles y militares.
En tal sentido, el 21 de enero, la Junta Patriótica convocó a una huelga general en la que participaron diversos sectores del país. Seguidamente el Alto Mando Militar se reunió para tomar medidas al respecto. Culminado con un golpe de Estado el 23 de enero. Por tal motivo, Pérez Jiménez huye hacía Santo Domingo colocándole así un punto final a su historia como Presidente de la República.
  • Batallas libradas en Venezuela
  • BATALLA DE AYACUCHO - 9 DE DICIEMBRE DE 1824
  • BATALLA DE BOMBONÁ – 7 DE ABRIL DE 1822
  • BATALLA DE BOYACÁ – 7 DE AGOSTO DE 1819
  • BATALLA DE CARABOBO – 24 DE JUNIO DE 1821.

  • BATALLA DE JUNÍN - 6 DE AGOSTO 1824

  • BATALLA DE PICHINCHA – 24 DE MAYO 1822

  • BATALLA DE SANTA INÉS - 10 DE DICIEMBRE DE 1859

  • BATALLA DE LAS QUESERAS DEL MEDIO - 2 DE ABRIL DE 1819

  • BATALLA DE URICA – 5 De Diciembre De 1814

  • LA BATALLA NAVAL DEL LAGO DE MARACAIBO - 24 DE JULIO DE 1823


No hay comentarios:

Publicar un comentario