Introducción a los Contenidos.

Bienvenidos

- Este es el blog digital diseñado para los estudiantes del 3er Año de la Escuela. Ténica. Privada. "Maracay", la función principal de este blog es ayudar y reforzar los estudios de los alumnos del año cursante.

- Por favor, tenga los siguientes puntos presentes a la hora de visualizar el blog:

  1. A pesar de que este es un blog educativo con los contenidos del 3er año de Educación Media, todavía se aconseja prestar mucha atención a las explicaciones de los docentes sobre las clases correspondientes.
  2. Investigar más a fondo: Este blog engloba lo principal que se visualiza en el 3er año de Educación Media, sin embargo, recomendamos que consulte otras fuentes si desea una investigación más amplia.
  3. Recuerden comentar críticas constructivas en la sección de comentarios para así mejorar la página.
  4. La separación de los temas está representada por una viñeta seguida de letras que indican el nombre en colores diferentes. Ejemplo:
  • El Tema:
- A continuación se encuentran los diferentes enlaces que llevan a los temas educativos:









MATEMATICA "I", "II" Y "III" LAPSO ESCOLAR

I LAPSO
  • Números Racionales (Q) y sus Operaciones: Los números racionales, son el conjunto de números fraccionarios y números enteros representados por medio de fracciones. Este conjunto está situado en la recta real numérica pero a diferencia de los números naturales que son consecutivos, por ejemplo a 4 le sigue 5 y a este a su vez le sigue el 6, y los números negativos cuya consecución se da así, a -9 le sigue -8 y a este a su vez le sigue -7; los números racionales no poseen consecución pues entre cada número racional existen infinitos números que solo podrían ser escritos durante toda la eternidad. Todos los números fraccionarios son números racionales, y sirven para representar medidas. Pues a veces es más conveniente expresar un número de esta manera que convertirlo a decimal exacto o periódico, debido a la gran cantidad de decimales que se podrían obtener.
- Para decir, ¿Qué son números racionales? Podemos empezar por decir que, un número racional es una cifra o valor que puede ser referido como el cociente de dos números enteros o más precisamente, un número entero y un número natural positivo. Es decir que es un número racional, es un número que se escribe mediante una fracción. Los números racionales son números fraccionarios, sin embargo los números enteros también pueden ser expresados como fracción, por lo tanto también pueden ser tomados como números racionales con el simple hecho de dar un cociente entre el número entero y el número 1 como denominador.

- Al conjunto de los números racionales se lo denota con la letra ℚ, que viene de la palabra anglosajona “Quotient” traducción literal de cociente, y que sirve para recogerlos como subgrupo dentro de los números reales y junto a los números enteros cuya denotación es la letra Z. Por ello, en ocasiones se refieren a los números racionales como números ℚ. Un número racional puede ser expresado de diferentes maneras, sin alterar su cantidad mediante fracciones equivalentes, por ejemplo ½ puede ser expresado como 2/4 o 4/8, debido a que estas son fracciones reducibles. Asimismo existe una clasificación de los números racionales dependiendo de su expresión decimal, estos son:

  • Los Números Racionales Limitados: Cuya representación decimal tiene un número determinado y fijo de cifras, por ejemplo 1/8 es igual a 0,125.
  • Los Números Racionales Periódicos: De los cuales sus decimales tienen un número ilimitado de cifras, pero se diferencian de los números irracionales porque de esas cifras se puede descubrir un patrón definido mientras que en los números irracionales sus cifras decimales son infinitas y no-periódicas. A su vez los números racionales periódicos se dividen en dos, los periódicos puros, cuyo patrón se encuentra inmediatamente después de la coma, por ejemplo 0,6363636363… y los periódicos mixtos, de los cuales el patrón se encuentra después de un número determinado de cifras, por ejemplo 5,48176363636363…
  • Propiedades de los Números Racionales: Existen para la suma y resta, y para la multiplicación y división, distintas propiedades de los números racionales, estos son:
    - Entre las Propiedades de la Suma y Resta están:
      - Propiedad Interna: Según la cual al sumar dos números racionales, el resultado siempre será otro número racional, aunque este resultado puede ser reducido a su mínima expresión si el caso lo necesitara.
        a/b + c/d = e/f
          - Propiedad Asociativa: Se dice que si se agrupa los diferentes sumandos racionales, el resultado no cambia y seguirá siendo un número racional. Veamos:
            (a/b + c/d) − e/f= a/b + (c/d − e/f)
              - Propiedad Conmutativa: Donde en la operación, si el orden de los sumando varía, el resultado no cambia, de esta manera:
                a/b + c/d = c/d + a/b
                  - Elemento Neutro: El elemento neutro, es una cifra nula la cual si es sumada a cualquier número racional, la respuesta será el mismo número racional.
                    a/b + 0 = a/b
                      - Inverso Aditivo o Elemento Opuesto: Es la propiedad de números racionales según la cual, existe un elemento negativo que anula la existencia del otro. Es decir que al sumarlos, se obtiene como resultado el cero.
                        a/b − a/b = 0

                        - Entre las Propiedades de la Multiplicación y División están: 

                        - Propiedad Interna: En razón de que al multiplicar números racionales, el resultado también es un número racional.

                        a/b × c/d = e/f

                        - Propiedad asociativa: Donde al agrupar diferentes factores la forma de la agrupación, no altera el producto.

                        (a/b × c/d) × e/f = a/b × (c/d × e/f)

                        - Propiedad Conmutativa: Aquí se aplica la famosa frase, el orden de los factores no altera el producto, entre los números racionales también funciona.

                        a/b × c/d = c/d × a/b

                        Propiedad Distributiva: Al combinar sumas y multiplicaciones, el resultado es igual a la suma de los factores multiplicado por cada uno de los sumandos, veamos el ejemplo:

                        a/b × (c/d + e/f) = a/b × c/d + a/b × e/f

                        - Elemento Neutro: En la multiplicación y la división de números racionales, existe un elemento neutro que es el número uno, cuyo producto o cociente con otro número racional, dará como resultado el mismo número.

                        a/b × 1 = a/b 

                         a/b ÷ 1 = a/b

                        • Expresiones Decimales y Fracción Generatriz: Podemos observar que la expresión decimal de una fracción, es el número que resulta cuando se divide el numerador por el denominador de dicha fracción.Ejemplos:
                                                           1/4 = 0,25                             5/8 = 0,625
                                                             2/4 = 0,50                             1/9 = 0, 1111111111
                                                               1/3 = 0,3333333333             4/33 = 0,1212121212
                                                                 1/6 = 0,1666666666
                                  En relación a los ejemplos anteriores, podemos hacer las siguientes definiciones:
                                    A.- A las cifras que quedan a la derecha de la coma se le denomina cifras decimales.
                                        B.- Las cifras 1/4, 2/4 y 5/8, dan lugar a un número limitado de cifras decimales, a estas fracciones se les llamada fracciones exactas.
                                          C.- Las cifras 1/3, 1/6, 1/9 y 4/33, originan un número ilimitado de cifras decimales, a tales fracciones se les denomina fracciones inexactas.
                                            Por otro lado, nótese que en las fracciones 1/3, 1/6, 1/9 y 4/33, hay cifras o grupos de cifras que se repiten. A estas cifras se les llama período.Al período se le denota mediante un pequeño arco sobre el mismo. 0,333, 0,166, 0,111, y 0,1212. Con períodos 3, 6, 1 y 12 respectivamente. Los períodos de las fracciones 1/4, 2/4 y 5/8 tienen período igual a cero (0).
                                              También observe, que el período de las fracciones 1/3, 1/9, y 4/33, empieza justo después de la coma, en la posición de las décimas. A estas se les conoce como fracciones periódicas puras. En el caso de la fracción 1/6 existe un número entre la coma y el período, ese numero es el 1 (conocido como anteperíodo), a la fracción  en si, se le conoce como fracciones periódicas mixtas.
                                              • Fracción Generatriz: Un número decimal exacto o periódico puede expresarse en forma de fracción, llamada fracción generatriz, de las formas que indicamos:
                                                Pasar de decimal exacto a fracción: Si la fracción es decimal exacta, la fracción tiene como numerador el número dado sin la coma, y por denominador, la unidad seguida de tantos ceros como cifras decimales tenga. Ejemplo:

                                                Pasar de periódico puro a fracción generatriz: Si la fracción es periódica pura, la fracción generatriz tiene como numerador el número dado sin la coma, menos la parte entera, y por denominador un número formado por tantos nueves como cifras tenga el período. Ejemplo:

                                                Pasar de periódico mixto a fracción generatriz: Si la fracción es periódica mixta, la fracción generatriz tiene como numerador el número dado sin la coma, menos la parte entera seguida de las cifras decimales no periódicas, y por denominador, un número formado por tantos nueves como cifras tenga el período, seguidos de tantos ceros como cifras tenga la parte decimal no periódica.Ejemplo:

                                                • Números Irracionales: El concepto de números irracionales proviene de la Escuela Pitagórica, que descubrió la existencia de números irracionales, es decir que no eran enteros ni racionales como fracciones. Esta escuela, los llamó en primer lugar números inconmensurables.

                                                Los números irracionales tienen como definición que son números que poseen infinitas cifras decimales no periódicas, que por lo tanto no pueden ser expresados como fracciones. Estos números pueden haber sido descubiertos al tratar de resolver la longitud de un cuadrado según el Teorema de Pitágoras, siendo el resultado el número √2, o raíz cuadrada de dos, el ejemplo de números irracionales más claro e inmediato, cuya respuesta a su vez posee infinitas cifras decimales que al no poder ser fraccionado, fue llamado irracional, en el sentido de no poder escribirlo como una ración o varias raciones o fracciones.

                                                Para distinguir los números irracionales de los racionales, debemos tomar en cuenta que los números racionales si se pueden escribir de manera fraccionada o racional, por ejemplo: 18/5 que es igual a 3,6 por lo tanto es un número racional a diferencia de la raíz cuadrada de dos en cuyo resultado se obtienen infinito número de cifras decimales, y su fraccionamiento resulta imposible. Podrías intentar encontrar la respuesta en una calculadora, y según el número de decimales con la cual la tengas programada, obtendrás algunos resultados: 1.4142135 esta es la respuesta de √2 con siete decimales, pero la cifra se irá alargando pues tiene infinitos decimales. De esta manera podemos definir a los números irracionales como un decimal infinito no periódico, es decir que cualquier representación de un número irracional, solo es una aproximación en números racionales.

                                                • Notación de los Números Irracionales: La representación gráfica de los números irracionales se la hace con la letras mayúsculas así: R - Q . Se la utiliza de esta manera para diferenciarla de los números imaginarios, cuya representación es la i minúscula. Pero el símbolo no se representa en las ecuaciones al no constituir una estructura algebraica, y para no crear confusión, en ocasiones se los puede ver como R/Q como la representación de números irracionales por definición.

                                                • Propiedades de los Números Irracionales: Además de ser un número infinito decimal no periódico, los números irracionales tienen otras propiedades como:

                                                  Propiedad Conmutativa: En la suma y la multiplicación se cumple la propiedad conmutativa según la cual el orden de los factores no altera el resultado, por ejemplo, π+ϕ = ϕ+π; así como en la multiplicación, π×ϕ=ϕ×π.
                                                    Propiedad Asociativa: Donde la distribución y agrupación de los números da como resultado el mismo número, de manera independiente a su agrupación, siendo (ϕ+π)+e=ϕ+ (π+e); y de la misma manera con la multiplicación, (ϕ×π) ×e=ϕ× (π×e).
                                                      Elemento Opuesto: existe un inverso aditivo, para la suma de números irracionales, es decir que para cada número tiene su negativo que lo anula, por ejemplo π-π=0 y de la misma forma un inverso multiplicativo que da como resultado 1, es decir ϕ×1/ϕ=1.
                                                        La multiplicación es distributiva en relación a la suma y a la resta. Ejemplo: (3+2) π =3π+2π=5π.
                                                        • Pi: Pi, o como se lo conoce mejor con su símbolo π, este es el más conocido de los números irracionales, y se utiliza en su mayoría para matemáticas, física e ingeniería. Su valor es el cociente entre la longitud o perímetro de la circunferencia y la longitud de su diámetro. De él se han calculado millones de cifras decimales y aún sigue sin ofrecer un patrón. La aproximación de su número es 3.141592653589...
                                                        • Números Reales: El conjunto de los números reales pertenece en matemáticas a la recta numérica que comprende a los números racionales y a los números irracionales. Esto quiere decir que incluyen a todos los números positivos y negativos, el símbolo cero, y a los números que no pueden ser expresados mediante fracciones de dos enteros que tengan como denominador a números no nulos (excluye al denominador cero). Un número real puede ser expresado de diferentes maneras, por un lado están los números reales que pueden ser expresados con mucha facilidad, ya que no poseen reglas complejas para hacerlo. Estos son los números enteros y los fraccionarios, como por ejemplo el número 6767 que viene a ser un entero, o también el 3434, que es un número fraccionario compuesto de dos enteros, cuyo numerador es 33 y su denominador es 44. Sin embargo, también existen otros números que pueden ser expresados bajo diferentes reglas matemáticas más complejas como números cuyos decimales son infinitos como el número ππ o 2–√2 y que sirven para realizar cálculos matemáticos pero no pueden ser representados como un símbolo numérico único. Los números reales se representan con la R.
                                                        • Sistema de los Números Reales: El sistema de números reales se compone principalmente de dos grandes conjuntos, el de los números racionales que son aquellos que pueden ser expresados como la división de dos números enteros como 3434, 1515, incluso un número entero puede ser expresado como una fracción, ya que el número entero puede ser dividido para 11 sin cambiar su esencia, por ejemplo el número 88 puede ser expresado en fracción así 8181; mientras que el otro gran conjunto del sistema de números reales es el de los números irracionales cuya representación decimal es expansiva, infinita y aperiódica. Los números irracionales son un conjunto en sí mismos pero, a su vez, los números racionales tienen subconjuntos que son: las fracciones no enteras con sus respectivas notaciones negativas; los números enteros; dentro de los números enteros están los negativos y los enteros positivos; estos últimos a su vez incluyen a los números naturales y al cero. Para aclarar esta conjunción, se puede graficar como en el diagrama de arriba.
                                                        De otra forma, se muestra a continuación un mapa conceptual de números reales:


                                                        II LAPSO
                                                        • Operaciones con Números Reales: 
                                                        • Suma: En la adición de números reales, los términos que intervienen son los sumandos y el resultado, donde el orden de los sumandos no altera el resultado.
                                                        a + b = b + a
                                                          Al ser, los números reales, un conjunto que incluye los números negativos, la suma de negativos es posible, sin tener que recurrir a otro conjunto de números. Entonces, las sumas se pueden realizar como:
                                                            a + ( − b ) = ( − b ) + a = − b + a
                                                            • Resta: A pesar de que todas las operaciones de sustracción de números reales pueden ser expresadas como sumas, como se podía ver en el ejemplo anterior, también en la sustracción existen reglas para evitar confusiones. Pues, los términos que intervienen en esta operación, son el sustraendo, el minuendo y el resultado. El sustraendo siempre va primero, el minuendo va siempre después, logrando que el orden de los términos si acabe por afectar al resultado.
                                                              a−b≠b−a
                                                                Donde a+(−b)a+(−b)  si es igual a (−b)+a(−b)+a. Por lo cual, para poder cambiar de orden a los términos de una resta, se debe usar el inverso aditivo o el negativo del sustraendo para que de esta manera no se vaya a alterar el resultado.
                                                                • Multiplicación de Números Reales: En la multiplicación de números reales, los términos son los factores y el producto o resultado. En esta operación, los factores no alteran el producto, sin embargo, existen otras reglas para multiplicar cuando se tienen números negativos. Al multiplicar dos factores con el mismo signo positivo, la respuesta será la misma multiplicación, sin cambios.
                                                                  a×b=c
                                                                    Pero al multiplicar dos factores con signo negativo, el cambio se dará bajo la regla de:
                                                                        +⋅+=+
                                                                          +⋅−=−
                                                                            −⋅+=−
                                                                              −⋅−=+
                                                                                Por lo tanto, si tenemos dos factores con signo negativo, la regla sería.
                                                                                  −a×−b=c
                                                                                    Si se calcula dos factores, ambos con signo diferente, uno positivo y otro negativo, entonces la respuesta va a ser negativa.
                                                                                        a×−b=−c
                                                                                              −a×b=−c
                                                                                                Al operar con varios factores de signos variados, se debe contar la cantidad de factores con signo negativo. Si hay un número par, el resultado es positivo. Si hay un número impar, el resultado es negativo.
                                                                                                  a×−b×−c=d
                                                                                                          a×−b×c=−d
                                                                                                            Si se multiplica por 1, cualquier factor daría como resultado el mismo factor.
                                                                                                              a×1=a
                                                                                                                Si se multiplica por cero, el resultado será cero.
                                                                                                                  a×0=0
                                                                                                                  • División: En la división de números reales, se aplican las mismas reglas de signos que en la multiplicación. Y en las fracciones, si uno de los dos términos tienen signo negativo, toda la fracción se convierte en un número negativo.
                                                                                                                    a−b=−ab=−ab
                                                                                                                      Sin embargo, la división solo se puede realizar entre números mayores o menores que cero, mas no el mismo cero, ya que el resultado no está definido en estos casos.
                                                                                                                      • Potenciación: La potenciación tiene varias reglas como:
                                                                                                                        a0=1
                                                                                                                          a1=a
                                                                                                                            Multiplicación y división de potencias con la misma base.
                                                                                                                              am×an=am+n
                                                                                                                                am÷an=am−n
                                                                                                                                  Potencia de potencia.
                                                                                                                                    (am)n=am×n
                                                                                                                                          Multiplicación y división de potencias con el mismo exponente.
                                                                                                                                              an×bn=(a×b)n
                                                                                                                                                  an÷bn=(a÷b)n
                                                                                                                                                  • Números Radicales: Un radical es una expresión de la forma radical, en la que n Pertenece Conjunto de los números naturales y a Pertenece Erre ; con tal que cuando a sea negativo, n ha de ser impar.
                                                                                                                                                  • Potencias y Radicales: Se puede expresar un radical en forma de potencia. Ejemplo:
                                                                                                                                                  • Simplificación de Radicales: Si existe un número natural que divida al índice y al exponente (o los exponentes) del radicando, se obtiene un radical simplificado. Ejemplo: 
                                                                                                                                                  • Reducción a Índice Común: 

                                                                                                                                                  1.- Hallamos el mínimo común múltiplo de los índices, que será el común índice

                                                                                                                                                  2.- Dividimos el común índice por cada uno de los índices y cada resultado obtenido se multiplica por sus exponentes correspondientes.
                                                                                                                                                  • Suma y Resta de Radicales: Solamente pueden sumarse (o restarse) dos radicales cuando son radicales semejantes, es decir, si son radicales con el mismo índice e igual radicando.
                                                                                                                                                  • Producto de Radicales: 
                                                                                                                                                  Radicales del mismo índice:
                                                                                                                                                  - Radicales de Distinto Índice: Primero se reducen a índice común y luego se multiplican.
                                                                                                                                                  • Racionalización: Consiste en quitar los radicales del denominador, lo que permite facilitar el cálculo de operaciones como la suma de fracciones. Podemos distinguir tres casos: 
                                                                                                                                                  1.- Se multiplica el numerador y el denominador por √C
                                                                                                                                                  2.- Se multiplica numerador y denominador por 

                                                                                                                                                  3.- en general cuando el denominador sea un binomio con al menos un radical. Se multiplica el numerador y denominador por el conjugado del denominador.
                                                                                                                                                  • Números Complejos: Los números complejos son una extensión de los números reales y forman el mínimo cuerpo algebraicamente cerrado.1 El conjunto de los números complejos se designa con la notación C, siendo R el conjunto de los números reales se cumple que R{C (está estrictamente contenido en C). Los números complejos incluyen todas las raíces de los polinomios, a diferencia de los reales. Todo número complejo puede representarse como la suma de un número real y un número imaginario (que es un múltiplo real de la unidad imaginaria, que se indica con la letra i), o en forma polar.
                                                                                                                                                  • Operaciones: 



                                                                                                                                                  III LAPSO
                                                                                                                                                  • Teorema de Pitágoras: El teorema de Pitágoras establece que en todo triángulo rectángulo, el cuadrado de la longitud de la hipotenusa es igual a la suma de los cuadrados de las respectivas longitudes de los catetos. Es la proposición más conocida entre las que tienen nombre propio en la matemática. En todo triángulo rectángulo el cuadrado de la hipotenusa es igual a la suma de los cuadrados de los catetos. Si en un triángulo rectángulo hay catetos de longitud A y B, y la medida de la hipotenusa es C, entonces se cumple la siguiente relación:
                                                                                                                                                  • Teorema de Euclides: En todo triángulo rectángulo, si se traza la altura correspondiente al vértice del ángulo recto, los dos nuevos triángulos rectángulos son semejantes entre sí, y a la vez son semejantes al original. A partir de lo anterior, se extraen las siguientes relaciones de proporcionalidad:
                                                                                                                                                    2.1- Teorema de Euclides referido a la altura: En todo triángulo rectángulo, la altura (que se traza desde el ángulo recto), es media proporcional geométrica (es decir, la altura al cuadrado), entre los segmentos que determina sobre la hipotenusa. 

                                                                                                                                                    2.2- Teorema de Euclides referido al cateto: En todo triángulo rectángulo, cada cateto es medida proporcional geométrica (es decir, cada cateto al cuadrado) entre la hipotenusa entera y su proyección sobre ella. 

                                                                                                                                                    2.3- Relación entre los teoremas de Euclides: En todo triángulo rectángulo, si despejamos m y n del teorema referido a los catetos y lo reemplazamos en el teorema referido a la altura, se cumple que la altura (que se traza desde el ángulo recto), es igual al producto de los catetos dividido por la hipotenusa.

                                                                                                                                                    - Despejamos m y n del teorema referido a los catetos;


                                                                                                                                                    - Reemplazamos m y n en el teorema referido a la altura;



                                                                                                                                                    - En resumen, según los teoremas de Euclides referentes a la altura y a los catetos, en todo triangulo rectángulo se cumple que; 






                                                                                                                                                    INGLES "I", "II" Y "III" LAPSO ESCOLAR

                                                                                                                                                    I LAPSO
                                                                                                                                                    • Presente Continuo: Form (Forma)

                                                                                                                                                      - Para formar el presente continuo se utiliza el verbo auxiliar “to be” y el verbo+ing.

                                                                                                                                                        Sujeto + Auxiliar (to be) + Verbo+ing

                                                                                                                                                          I am talking, eating, learning, doing, going…

                                                                                                                                                            he, she, it is talking, eating, learning, doing, going…

                                                                                                                                                              you, we, they are talking , eating, learning, doing, going…

                                                                                                                                                                • Structure (Estructura)
                                                                                                                                                                  - 1. Affirmative Sentences (Frases afirmativas)
                                                                                                                                                                    Sujeto + verbo auxiliar (to be) + verbo+ing.
                                                                                                                                                                      Ejemplos: I’m talking. (Estoy hablando). He’s eating. (Está comiendo). They’re learning. (Están aprendiendo).
                                                                                                                                                                        - 2. Negative Sentences (Frases negativas)
                                                                                                                                                                          Sujeto + verbo auxiliar (to be) + auxiliar negativo (not) + verbo+ing.
                                                                                                                                                                            Ejemplos: I’m not talking. (No estoy hablando). He’s not [He isn’t] eating. (No está comiendo).
                                                                                                                                                                              - 3. Interrogative Sentences (Frases interrogativas)

                                                                                                                                                                              Verbo auxiliar (to be) + sujeto + verbo+ing?
                                                                                                                                                                                Ejemplos: Are you talking? (¿Estás hablando?). Is he eating? (¿Está comiendo?). Are they learning? (¿Están aprendiendo?).

                                                                                                                                                                                  • Uses (Usos)

                                                                                                                                                                                    - 1. El presente continuo se utiliza para hablar sobre algo que está pasando en el momento en el que hablamos.

                                                                                                                                                                                      Ejemplos: I’m studying now. (Estoy estudiando ahora). He’s eating at the moment. (Está comiendo en este momento). Is it raining? (¿Está lloviendo?).
                                                                                                                                                                                        - 2. También lo usamos para hablar de algo que está sucediendo en la actualidad pero no necesariamente cuando hablamos. En este caso, se utilizan expresiones de tiempo como “currently”, “lately” o “these days”.

                                                                                                                                                                                        Ejemplos: They’re learning English. (Están aprendiendo inglés). She’s currently looking for a job. (Actualmente está buscando un trabajo). Are you working much lately? (¿Estás trabajando mucho últimamente?).
                                                                                                                                                                                          - 3. Usamos el presente continuo para hablar de algo que está ya decidido que se hará en el futuro próximo. Su uso indica que es bastante seguro que lo planificado sucederá.

                                                                                                                                                                                            Ejemplos: I’m going to the party tonight. (Voy a la fiesta esta noche). He’s not [He isn’t] coming to class tomorrow. (No viene a la clase manaña). Are you working next week? (¿Trabajas la semana que viene?).
                                                                                                                                                                                            • Información Personal: Las preguntas de información personal en inglés se usan en diferentes contextos tales como cuando te presentas ante otra persona, cuando deseas registrarte en un hotel, o en cualquier otro lugar que requiera tus datos personales. Por eso es fundamental que aprendas a usar el verbo to be para que puedas formularlas y responderlas. A continuación las más usadas:
                                                                                                                                                                                              1.- What's your name? - ¿ Cuál es tu nombre?: Para responder puedes usar solamente tu nombre o tu nombre y tu primer apellido. Eso dependerá del lugar y la cantidad de información que desees proporcionar en ese momento. Por ejemplo:
                                                                                                                                                                                              • My name is Richard (Richard Thudson)
                                                                                                                                                                                              • My name's Richard Thudson. 
                                                                                                                                                                                              • I'm Richard.
                                                                                                                                                                                                  2.- Otras variaciones pueden ser:
                                                                                                                                                                                                  • What's your first name? Richard. (¿Cuál es tu primer nombre?)
                                                                                                                                                                                                  • What's your last name? Thudson. (¿Cuál es tu apellido?)
                                                                                                                                                                                                  • What's your full name? Richard Thudson. (¿Cuál es tu nombre completo?)
                                                                                                                                                                                                      3.- Where are you from? - ¿De dónde eres?: Puedes responder mencionando tu país o tu nacionalidad.
                                                                                                                                                                                                        I'm from Venezuela. (Soy de Venezuela)
                                                                                                                                                                                                            Recuerda que para nombrar tu país de origen usas "from" y cuando dices tu nacionalidad no se usa.
                                                                                                                                                                                                              4.- How old are you? Cuántos años tienes?: Se responde usando I am o I'm y el número de años.
                                                                                                                                                                                                                I'm 17 years old. (Tengo 17 años)
                                                                                                                                                                                                                  5.- What is your address? - What's your address? - ¿Cuál es tu dirección?: Se puede responder de forma larga mencionando "my address is .." o de forma corta "it's..."
                                                                                                                                                                                                                    My address is 25 High Street Apt. 5, door 26B
                                                                                                                                                                                                                      It's 25 High Street Apt. 5, door 26B
                                                                                                                                                                                                                        6.- What is your phone number? - What's your phone number? - ¿Cuál es tu número telefónico?: Se puede responder de forma larga mencionando "my phone number is ..." o de forma corta "it's..."
                                                                                                                                                                                                                          My phone number is 99635289.
                                                                                                                                                                                                                            It's 99635289
                                                                                                                                                                                                                              7.- What is your job? - What's your job? - ¿En qué trabajas? , ¿Cuál es tu trabajo?
                                                                                                                                                                                                                                I am a teacher
                                                                                                                                                                                                                                  I'm a teacher
                                                                                                                                                                                                                                    8.- Are you married? - Estás casado (a)?
                                                                                                                                                                                                                                      Yes, I am.
                                                                                                                                                                                                                                        Yes, I'm
                                                                                                                                                                                                                                          No, I'm not.
                                                                                                                                                                                                                                            No, I'm single ( No, soy soltero-a)
                                                                                                                                                                                                                                              9.- What's your email address? - ¿Cuál es tu correo electrónico?
                                                                                                                                                                                                                                                My email address is englishteacher@hotmail.com
                                                                                                                                                                                                                                                  It's englishteacher@hotmail.com
                                                                                                                                                                                                                                                      10.- How do you spell that? - ¿Cómo se deletrea?: Por ejemplo, cuando dices tu nombre o apellido pueden preguntarte "How do you spell that?" y respondes diciendo cada letra del alfabeto que tenga la palabra:
                                                                                                                                                                                                                                                        Richard (Ri- Chard)
                                                                                                                                                                                                                                                          Thudson (Thud- Son)

                                                                                                                                                                                                                                                          • Formulación de Preguntas: Hay dos tipos de preguntas: las preguntas cerradas y las preguntas abiertas.
                                                                                                                                                                                                                                                          • Closed Questions (Preguntas Cerradas): Las Preguntas cerradas requieren una respuesta “yes” o “no”, “right” o “wrong”. Ya hemos visto algunos ejemplos de preguntas cerradas en la lección, Constructing Sentences. Estas preguntas se forman con un verbo auxiliar (“do”, “be” o “have got”).
                                                                                                                                                                                                                                                            1.- Con los verbos “to be” y “have got”: Verbo + sujeto + sustantivo, adjetivo…?
                                                                                                                                                                                                                                                              Ejemplos: Is she tall? Yes, she is. (¿Ella es alta? Sí, lo es). Have you got a pet? No, I haven’t. (¿Tienes una mascota? No, no tengo.)
                                                                                                                                                                                                                                                                2.- Todos los otros verbos: Verbo auxiliar (to do) + sujeto + verbo principal + sustantivo, adjetivo…?
                                                                                                                                                                                                                                                                  Ejemplos: Does he work in a school? No, he doesn’t. (¿Trabaja en una escuela? No, no trabaja en una escuela). Did you like New York? Yes, I did. (¿Te gustó Nueva York? Sí, me gustó.)
                                                                                                                                                                                                                                                                  • Open Questions (Preguntas abiertas): Las Preguntas abiertas no se pueden contestar con un simple “yes” o “no”, pero obtienen información, explicación, descripción u opinión. Las preguntas abiertas se crean utilizando pronombres interrogativos o “question words”. Dentro de las preguntas abiertas, podemos distinguir entre preguntas del objeto y preguntas del sujeto.

                                                                                                                                                                                                                                                                    1.- Con los verbos “to be” y “have got”: Pronombre interrogativo + verbo + sujeto + sustantivo, adjetivo…?
                                                                                                                                                                                                                                                                      Ejemplos:

                                                                                                                                                                                                                                                                              • What have you got in your bag? (¿Qué tienes en tu bolsa?)
                                                                                                                                                                                                                                                                              • Where are you? (¿Dónde estás?)
                                                                                                                                                                                                                                                                              • When is he available? (¿Cuándo está disponible?)
                                                                                                                                                                                                                                                                              • How are the cookies? (¿Cómo están las galletas?)

                                                                                                                                                                                                                                                                                2.- Todos los otros verbos: Pronombre interrogativo + verbo auxiliar (to do) + sujeto + verbo principal + sustantivo, adjetivo…?
                                                                                                                                                                                                                                                                                  Ejemplos:

                                                                                                                                                                                                                                                                                  • What do you like to eat? (¿Qué te gusta comer?)
                                                                                                                                                                                                                                                                                  • Where does she work? (¿Dónde trabaja?)
                                                                                                                                                                                                                                                                                  • When do they go on vacation? (¿Cuándo te vas de vacaciones?)
                                                                                                                                                                                                                                                                                  • Why do you study English? (¿Por qué estudias inglés?)

                                                                                                                                                                                                                                                                                          Nota: En las preguntas, a diferencia del español, las preposiciones se encuentran generalmente al final de la frase.
                                                                                                                                                                                                                                                                                            Ejemplos:

                                                                                                                                                                                                                                                                                                  • What are you thinking about? (¿En qué estás pensando?)
                                                                                                                                                                                                                                                                                                  • Where’s she driving to? (¿A dónde conduce?)
                                                                                                                                                                                                                                                                                                  • Who are they laughing at? (¿De quién te estás riendo?)

                                                                                                                                                                                                                                                                                                  • Object Questions (Preguntas del objeto): Las Preguntas del objeto solicitan el objeto de la frase y requieren el uso del verbo auxiliar “do”. Pronombre interrogativo + verbo auxiliar + sujeto + verbo (infinitivo)…?

                                                                                                                                                                                                                                                                                                    Ejemplos:

                                                                                                                                                                                                                                                                                                    • Who did you call last night? (¿A quién llamaste anoche?)
                                                                                                                                                                                                                                                                                                    • What did you do to yourself? (¿Qué te has hecho?)

                                                                                                                                                                                                                                                                                                    • Subject Questions (Preguntas del sujeto): Preguntas del sujeto son aquellas en que el pronombre interrogativo o “question word” sirve como el sujeto de la frase. En las preguntas del sujeto, no se utiliza un verbo auxiliar y el orden de las palabras no se invierte. Pronombre interrogativo + verbo + objeto…?

                                                                                                                                                                                                                                                                                                      Ejemplos:

                                                                                                                                                                                                                                                                                                        • Who called last night? (¿Quién llamó anoche?)
                                                                                                                                                                                                                                                                                                        • What happened to you? (¿Qué te ha pasado?)
                                                                                                                                                                                                                                                                                                        II LAPSO
                                                                                                                                                                                                                                                                                                        • Adjetivos: Un adjetivo es una palabra que acompaña y modifica al nombre. Puede ampliar, complementar o cuantificar su tamaño. Son palabras que nombran o indican cualidades, rasgos y propiedades de los nombres o sustantivos a los que acompañan.

                                                                                                                                                                                                                                                                                                          Ejemplos:
                                                                                                                                                                                                                                                                                                          • The tall man (el hombre alto)
                                                                                                                                                                                                                                                                                                          • A dark street (una calle oscura)
                                                                                                                                                                                                                                                                                                          • A cold winter (un invierno frío)

                                                                                                                                                                                                                                                                                                          • Tipos de adjetivos: El inglés tiene seis clases de adjetivos:
                                                                                                                                                                                                                                                                                                            1.- Descriptive/Qualitative (Calificativos): Blue (azul), Nice (simpático), Hot (caliente), Young (joven), Early (temprano), entre otros.
                                                                                                                                                                                                                                                                                                              2.- Demonstrative (Demostrativos): This (esto), That (eso), These (estos), Those (esos).
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                    3.- Quantitative (Cuantitativos): Some (alguno/s), Any (alguno/s, ninguno), Many (mucho/s), Much (mucho), entre otros.
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                          4.- Interrogative (Interrogativos): Which? (¿cuál?), What? (¿qué?), Where? (¿dónde?),  How? (¿cómo?), entre otros.
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                              5.- Possessive (Posesivos): My (mi), Your (tu), His (su), Our (nuestro), entre otros.
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                  6.- Numeric (Numéricos): One (uno), Four (cuatro), First (primero), Third (tercero), entre otros.

                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                      • Grammatical Rules (Reglas Gramaticales):

                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                        1.- El adjetivo casi siempre se sitúa antes del nombre, como hemos visto al principio de esta lección. Con algunos verbos el adjetivo se sitúa detrás del verbo. Estos verbos son:
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                        • To Be (ser/estar), To Become (ponerse), To Feel (sentirse), To Look (parecer), To Seem (parecer), To Smell (oler), To Taste (gustar).
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                          Ejemplos:
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                          • She looks [seems] tired. (Parece cansada.)
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                          •  I feel good. (Me siento bien.)
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                          •  It smells bad. (Huele mal.)
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                          •  You are beautiful. (Eres bonita.)
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                2.- El adjetivo en inglés no tiene género: Fast (rápido/a), Good (bueno/a), Cold (frío/a), Tall (alto/a), entre otros.
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                  3.- En general, los adjetivos no tienen una forma plural. Solo los adjetivos demostrativos y cuantitativos tienen formas diferentes para el singular y el plural:
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                  • Demostrativos: This Pencil (este lápiz)
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                  • These Pencils (estos lápices)
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                  • Cuantitativos: Much Money (mucho dinero)
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                  • Many Books (muchos libros)
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                  4.- Podemos usar dos o más adjetivos juntos.

                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                  Ejemplos:
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                  • A small black book (un pequeño libro negro)
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                  • A wonderful old city (una ciudad antigua y maravillosa)

                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                  • Adverbios de Tiempo: Cuando queremos expresar en qué momento se realiza una acción, utilizamos los adverbios de tiempo: now, early, late, soon, already, tomorrow.
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                  • Early - Temprano.
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                  • Late - Tarde.
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                  • Earlier - Antes, más temprano.
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                  • Later - Luego, más tarde.
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                  • Then - Luego, entonces.
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                  • Before - Antes.
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                  • After - Después.
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                  • Afterwards – Luego.
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                    Daniel usually wakes up early every morning. (Daniel por lo general se despierta temprano cada mañana).
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                    Joe and Pam arrived late last night. (Joe y Pam llegaron tarde anoche).
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                    If you want to catch the 7 o'clock bus, you must leave earlier. (Si quieres agarrar el autobús de las 7, debes marcharte más temprano).
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                    I am busy right now. Please call me back later. (Estoy ocupado ahora mismo. Por favor llámeme más tarde).
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                    We're going to the party, so we'll see you then. (Vamos a la fiesta, entonces te veremos entonces).
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                    I'm sure I've seen you before. (Estoy seguro que le he visto antes).
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                    Mr. Kane can meet you next week, or the week after. (Sr. Kane puede encontrarle la próxima semana, o la semana después).
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                    James and Molly had lunch and afterwards went for a walk. (James y Molly almorzaron y después dieron un paseo).
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                    • Now - Ahora
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                    • Nowadays - Hoy Día
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                    • These Days - En Estos Días
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                    • Currently - Actualmente
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                    • At Present - En El Presente
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                    • Today - Hoy
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                    • Tomorrow - Mañana
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                    • Yesterday – Ayer
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                      Do we have to pay for our tickets now?. (¿Tenemos que pagar nuestros boletos ahora?).
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                      People work long hours nowadays. (La gente trabaja horas largas hoy día).
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                      Children grow up very fast these days. (Los niños crecen muy rápido estos días).
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                      Vivian is currently learning to dance tango. (Vivian está actualmente aprendiendo a bailar tango).
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                      Embarking on a cruise is very expensive at present. (Embarcarse en un crucero es muy caro actualmente).
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                      - Thomas hasn't been to school today. (Thomas no haestado en la escuela hoy).
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                      I'll see you tomorrow.Good bye!. (Le veré mañana. ¡adiós!).
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                      Tracy and I went to the movies yesterday. (Tracy y yo fuimos al cine ayer).

                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                      • Pasado Simple: Hay muchas maneras de hablar del pasado en inglés, pero el pasado simple es la forma más común. El pasado simple en inglés es equivalente al pretérito imperfecto y pretérito indefinido del español. Usamos el pasado simple para acciones completas en el pasado. El período de tiempo de estas acciones no es importante como en el español. En el pasado simple hay verbos regulares y verbos irregulares.
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                      • Grammatical Rules (Reglas gramaticales):
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                      • Form (Forma): Para formar el pasado simple con verbos regulares, usamos el infinitivo y añadimos la terminación “-ed”. La forma es la misma para todas las personas (I, you, he, she, it, we, they).
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                        Ejemplos:
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                        • Want →   Wanted
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                        • Learn →   Learned
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                        • Stay →   Stayed
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                        • Walk →   Walked
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                        • Show →   Showed
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                          Excepciones:
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                              1.- Para verbos que terminan en una “e”, sólo añadimos “-d”.
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                  Ejemplos:
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                  • Change →   Changed
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                  • Believe →   Believed
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                    2.- Si el verbo termina en una vocal corta y una consonante (excepto “y” o “w”), doblamos la consonante final.
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                      Ejemplos:
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                        • Stop →   Stopped
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                        • Commit →   Committed
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                          3.- Con verbos que terminan en una consonante y una “y”, se cambia la “y” por una “i”.
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                            Ejemplos:
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                            • Study →   Studied
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                            • Try →   Tried
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                            • Affirmative Sentences (Frases Afirmativas): Sujeto + verbo principal…
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                              Ejemplos:
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                              • She was a doctor. (Era doctora.)
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                              • The keys were in the drawer. (Las llaves estaban en el cajón.)
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                              • I wanted to dance. (Quería bailar.)
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                              • They learned English. (Aprendieron inglés.)
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                              • We believed him. (Le creímos.)
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                              • I bought a blue car. (Compré un coche azul.)
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                              • Negative Sentences (Frases Negativas): Sujeto + “to be” + “not”…
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                Ejemplos: En caso de To Be.
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                  •  She wasn’t a doctor. (Ella no era doctora.)
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                  •  The keys weren’t in the drawer. (Las llaves no estaban en el cajón.)

                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                    En caso de todos los demás verbos: Sujeto + verbo auxiliar (to do) + “not” + verbo principal (en infinitivo)…
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                      Ejemplos:
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                      • I didn’t want to dance. (No quería bailar.)
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                      • They didn’t learn English. (No aprendieron inglés)
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                      • We didn’t believe him. (No le creímos.)
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                      • I didn’t buy a blue car. (No compré un coche azul.)
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                      • Interrogative Sentences (Frases Interrogativas): En caso de verbo To Be: “To be” + sujeto…?
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                        Ejemplos:
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                          • Was she a doctor? (¿Era doctora?)
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                          • Were the keys in the drawer? (¿Estaban las llaves en el cajón?)
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                            En caso de los demás verbos: Verbo auxiliar (to do) + sujeto + verbo principal (en infinitivo)…?
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                              Ejemplos:
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                • Did you want to dance? (¿Querías bailar?)
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                • Did they learn English? (¿Aprendieron inglés?)
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                • Did you believe him? (¿Le creíste?)
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                • Did you buy a blue car? (¿Compraste un coche azul?)
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                • Uses (Usos): 
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                1.- El pasado simple se utiliza para hablar de una acción concreta que comenzó y acabó en el pasado. En este caso equivale al pretérito indefinido español. Generalmente, lo usamos con adverbios de tiempo como “last year”, “yesterday”, “last night”.
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                      2.- Se usa el pasado simple para un serie de acciones en el pasado.
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                          3.- También lo usamos para acciones repetidas o habituales en el pasado, como se usa el pretérito imperfecto español.
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                              4.- Lo usamos para narraciones o acciones de períodos de largo tiempo en el pasado, como el pretérito imperfecto español.
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                    5.- Se utiliza para hablar de generalidades o hechos del pasado.
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                        III LAPSO
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                        • Futuro Simple: Hay dos formas principales para expresar el futuro. A veces son intercambiables, pero a menudo pueden tener significados diferentes.
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                        • Future “Will”:
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                        • Structure (Estructura): Existe una forma de abreviar el verbo "will" tanto en afirmativo como en negativo:
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                        • Affirmative Sentences (Frases afirmativas): Sujeto + “will” + verbo principal.
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                          - Ejemplos:
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                            • I will [I’ll] call you today. (Te llamaré hoy.)
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                            • She will [She’ll] arrive early. (Llegará temprano.)
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                            • They will [They’ll] be surprised to see you. (Estarán sorprendidos de verte.) 

                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                            • Negative Sentences (Frases negativas): Sujeto + “will” + “not” + verbo principal.

                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                              - Ejemplos:
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                              • I will not [won’t] call you tonight. (No te llamaré esta noche.)
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                              • She will not [won’t] arrive late. (No llegará tarde.)
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                              • They will not [won’t] be happy to see you. (No estarán felices de verte.)
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                              • Interrogative Sentences (Frases interrogativas): “Will” + sujeto + verbo principal?
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                              - Ejemplos:
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                              • Will you call me today? (¿Me llamarás hoy?)
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                              • Will she arrive early? (¿Llegará temprano?)
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                              • Will they be surprised to see you? (¿Estarán sorprendidos de verte?)
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                              • Future “Going to”: “Going to” equivale a “ir a” en español.
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                              • Structure (Estructura):
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                              • Affirmative Sentences (Frases afirmativas): Sujeto + verbo auxiliar (to be) + “going to” + verbo principal.
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                - Ejemplos:
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                  • I am going to call you today. (Voy a llamarte hoy.)
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                  • She is going to arrive early. (Va a llegar temprano.)
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                  • They are going to be surprised to see you. (Van a estar sorprendidos de verte.)
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                    • Negative Sentences (Frases negativas): Sujeto + verbo auxiliar (to be) + “not” + “going to” + verbo principal.
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                      - Ejemplos:
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                      • I am not going to call you today. (No voy a llamarte hoy.)
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                      • She is not going to arrive early. (No va a llegar temprano.)
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                      • They are not going to be surprised to see you. (No van a estar sorprendidos de verte.)
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                      • Interrogative Sentences (Frases interrogativas): Verbo auxiliar (to be) + sujeto + “going to” + verbo principal?
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                        - Ejemplos:
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                          • Are you going to call me today? (¿Vas a llamarme hoy?)
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                          • Is she going to arrive early? (¿Va a llegar temprano?)
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                          • Are they going to be surprised to see you? (¿Van a estar sorprendidos de verte?)
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                          • OPCIONAL: Para acciones o eventos inminentes, podemos decir “about to” (a punto de). La estructura es la misma de “going to”.
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                          Ejemplos:
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                          • I am about to arrive. (Estoy a punto de llegar.)
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                          • The concert is about to begin. (El concierto está a punto de comenzar.)
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                          • Uses (Usos): Las formas “will” y “going to” se utilizan para expresar el futuro. La diferencia entre “going to” y “will” es el sentido de planificación y probabilidad de que suceda una acción. En general, se usa “going to” para planes concretos, cuando estamos seguros de que algo va a suceder.
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                            1.- Se usa “will” con acciones voluntarias. Ejemplo: Will you help me move? (¿Me ayudarás a mudarme?)
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                2.- Se utiliza “will” para expresar una promesa. Ejemplo: When I am president, I will lower taxes. (Cuando sea presidente, bajaré los impuestos.)
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                    3.- Se usa “going to” para planes. Se indica la intención de hacer algo. Ejemplo: We are going to have a party tonight. (Vamos a dar una fiesta esta noche.)
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                        4.- Se puede usar “will” o “going to” para hacer predicciones. Cuando hay evidencia de que algo va a pasar usamos “going to”. Ejemplo: It will be a great party. / It is going to be a great party. (Será una fiesta genial.)
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                            • NOTA: Existen algunas situaciones en las que usamos el presente continuo o el presente simple para expresar acciones en el futuro.
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                            1.- Se puede usar el presente continuo para acciones seguras en el futuro cercano. Ejemplo: Sarah is arriving tonight. (Sarah llega esta noche.)
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                2.- Se usa el presente simple para eventos programados en un futuro próximo y horarios de tren, vuelos, etc. Ejemplo: The party starts at 9pm. (La fiesta empieza a las 21h.)

                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                QUIMICA "I", "II" Y "III" LAPSO ESCOLAR

                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                I LAPSO

                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                • Transformacion de unidades de longitud, peso, volumen y grados celsium, farenheit y kelvin:

                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                Para convertir las unidades de longitud, es importante conocer su simbología y equivalencias:
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                km = kilómetro
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                hm = hectómetro
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                dam = decámetro
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                m = metro
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                dm = decímetro
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                cm = centímetro
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                mm = milímetro
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                Ahora, observa el siguiente gráfico:
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                Además debes saber :
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                *Las unidades mayores se ubican hacia la izquierda y las unidades menores, a la derecha. Por tanto,  si quiero convertir m a km, estaría convirtiendo una unidad menor a una unidad mayor, también si convierto  mm a dm, estaría convirtiendo una unidad menor a otra mayor. Por el contrario, si convierto  km a dam, estaría convirtiendo una unidad mayor a otra menor, también, si convierto  m a mm, estaría convirtiendo una unidad mayor a otra menor.
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                Conozcamos algunas  equivalencias:
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                1 m = 10 dm                   1 km  = 1000 m
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                1 m = 100 cm                 1 hm =    100 m
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                1 m = 1000 mm             1 dam =   10 m
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                Procedimiento para convertir unidades de longitud:
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                1.Ubica la unidad que vas a convertir y  la unidad convertida en el gráfico:
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                Convertir  23 m a  mm
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                Cuando conviertes 23 m a mm, estás convirtiendo una unidad mayor  a otra menor, observa que el único camino que podemos usar son las flechas de arriba, estas me indican que se multiplica .10 .10 .10  esto es igual a 1000.
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                2. Por tanto 23 m a mm será: 23.1000 =  23000 mm
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                3. Podemos concluir, que cuando convertimos una unidad mayor a otra menor, se multiplica.



                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                Unidad de medida de volúmen

                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                La medida fundamental para medir volúmenes es el metro cúbico.
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                Otras unidades de volúmenes son:

                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                kilómetro cúbico km3 1 000 000 000 m3
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                hectómetro cúbico hm3 1 000 000m3
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                decámetro cúbico dam3 1 000 m3
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                metro cúbico m3 1 m3
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                decímetro cúbico dm3 0.001 m3
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                centímetro cúbico cm3 0.000001 m3
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                milímetro cúbico mm3 0.000000001 m3



                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                ¿Cómo convertir las unidades de volúmen en una más grande o más pequeña? Equivalencia

                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                Observamos que desde los submúltiplos, en la parte inferior, hasta los múltiplos, en la parte superior, cada unidad vale 1000 más que la anterior.
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                Por lo tanto, el problema de convertir unas unidades en otras se reduce a multiplicar o dividir por la unidad seguida de tantos tríos de ceros como lugares haya entre ellas.


                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                Ejemplos: Pasar 1.36 Hm3 a m3



                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                Tenemos que multiplicar, porque el Hm3 es mayor que el m3; por la unidad seguida de seis ceros, ya que hay dos lugares entre ambos.

                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                1.36 · 1 000 000 = 1 360 000 m3



                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                - Pasar 15 000 mm3 a cm3



                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                Tenemos que dividir, porque el mm3 es menor que el cm3 , por la unidad seguida de tres ceros, ya que hay un lugar entre ambos.


                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                • Transformaciones de Peso (g): Las transformaciones de unidades de gramo (g) o peso en general, poseen la misma mecánica que las transformaciones de longitud, sin embargo, las unidades que se trabajaran serán diferentes de la siguiente manera:

                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                Escala de Peso
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                - Kilogramo: KG (1000 g).
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                - Hectogramo: HG (100 g).
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                - Decagramo: DG (10 g).
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                - Gramo: Unidad Base g.
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                - Decigramo: dg (0.1 g).
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                - Centigramo: cg (0.01 g).
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                - Miligramo: mg (0.001g).


                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                • Transformaciones de Temperatura (Grados Celsius, Farenheit y Kelvin)

                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                    Existen diferentes medidas de temperaturas alrededor del mundo, aunque las principales y más comunes son la Celsius, Farenheit y Kelvin, para realizar conversiones de temperatura entre ellas se deben seguir ciertos procesos matemáticos:

                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                - Para transformar Celsius a Kelvin: Se toma la cantidad de grados Celsius y se le suma 273,15.


                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                - Para transformar de Kelvin a Celsius: Se toma la cantidad de grados Kelvin y se le resta 273,15.

                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                - Para transformar Celsius a Farenheit: Se toma la cantidad de grados Celsius, se multiplica por 9, luego se divide entre 5, y por último se le suma 32.


                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                - Para transformar Farenheit a Celsius: Se toma la cantidad de grados Farenheit, se multiplica por 5, luego se divide entre 9 y por último se le resta 32.


                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                - Para transformar Kelvin a Farenheit: Se toma la cantidad de grados Kelvin, se le transforma a Celsius (-273,15) y después se le transforma a Farenheit (x9; /5; +32).


                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                - Para transformar Farenheit a Kelvin: Se toma la cantidad de grados Farenheit, se le transforma a Celsius (x5 /9 -32) y después se le transforma a Kelvin (+273,15).

                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                • La Química, Importancia y sus Ramas:

                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                - La química cubre un campo de estudios bastante amplio, por lo que en la práctica se estudia cada tema de manera particular. Las seis principales y más estudiadas ramas de la química son:

                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                - Química inorgánica: síntesis y estudio de las propiedades eléctricas, magnéticas y ópticas de los compuestos formados por átomos que no sean de carbono (aunque con algunas excepciones). Trata especialmente los nuevos compuestos con metales de transición, los ácidos y las bases, entre otros compuestos.

                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                - Química orgánica: Síntesis y estudio de los compuestos que se basan en cadenas de carbono.

                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                - Bioquímica: estudia las reacciones químicas en los seres vivos, estudia el organismo y los seres vivos. Bioquímica es el estudio de las sustancias químicas, las reacciones químicas y las interacciones químicas que tienen lugar en los organismos vivos. Bioquímica y la química orgánica están estrechamente relacionados, como en la química médica o neuroquímica. Bioquímica también se asocia con la biología molecular y la genética.

                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                - Química física: también conocidas como fisicoquímica, estudia los fundamentos y bases físicas de los sistemas y procesos químicos. En particular, son de interés para el químico físico los aspectos energéticos y dinámicos de tales sistemas y procesos. Entre sus áreas de estudio más importantes se incluyen la termodinámica química, la cinética química, la electroquímica, la mecánica estadística y la espectroscopia. Usualmente se la asocia también con la química cuántica y la química teórica.

                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                - Química industrial: Estudia los métodos de producción de reactivos químicos en cantidades elevadas, de la manera económicamente más beneficiosa. En la actualidad también intenta aunar sus intereses iníciales, con un bajo daño al medio ambiente.

                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                - Química analítica: estudia los métodos de detección (identificación) y cuantificación (determinación) de una sustancia en una muestra. Se subdivide en Cuantitativa y Cualitativa.

                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                - Además, existen otras subdisciplinas de la química que no destacan tanto como las principales como la geoquímica, la petroquímica, la nanoquímica, etc.

                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                - Importancia de la Química: • Cocina
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                La química explica cómo se desarrollan los cambios de los alimentos a medida que se preparan, cómo se pudren, cómo conservar los alimentos, cómo su cuerpo utiliza los alimentos que consume, y cómo interactúan los ingredientes para hacer la comida.

                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                • Limpieza
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                Parte de la importancia de la química es que nos explica cómo es el  funcionamiento de la limpieza. La química se utiliza para ayudar a decidir lo que es más limpio para platos, lavandería, usted mismo, y su hogar. Se utiliza la química al utilizar desinfectantes y blanqueadores, pero también como el  jabón y  el agua.

                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                • Medicina
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                Es necesario comprender la química básica para que pueda entender cómo los medicamentos, las vitaminas y también los suplementos nos pueden ayudar o perjudicar a la salud. Parte de la importancia de la química en la medicina o en la salud radica en desarrollar y probar nuevos tratamientos médicos y medicinas.

                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                • Cuestiones ambientales
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                La química está en el corazón de los problemas ambientales. ¿Qué hace que un producto químico de un nutriente y otro producto químico sean contaminantes? ¿Cómo se puede limpiar nuestro medio ambiente sin dañarlo aún más? ¿Qué procesos se producen en las cosas que usted necesita sin dañar el medio ambiente?

                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                Todo es química. Utilizamos productos químicos cada día y realizamos reacciones químicas sin pensar mucho en ello. Es importante ya que todo lo que haces acaba siendo química. Incluso su cuerpo está hecho de sustancias químicas. Muchas reacciones químicas ocurren cuando usted come, respira, camina, o simplemente  mientras pasa su tiempo leyendo. Los materiales están hechos de productos químicos, por lo que la química adquiere una importancia radical ya que es el estudio de todo.

                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                • Masa, Volumen y Densidad: 
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                Las diferentes partículas que existen en la naturaleza están conformadas por partículas (átomos, iones o moléculas) que según las condiciones de presión y temperatura a las que se encuentran definirán el estado de agregación molecular (sólido, liquido o gaseoso) y una condición muy característica.

                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                Para caracterizar el estado tan singular de la sustancia, se emplea la propiedad física intensiva denominada densidad (ρ), que nos indicara la cantidad de masa del cuerpo material contenido en un volumen definido de ella.
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                • Densidad. Fórmula
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                Por lo tanto la masa y el volumen de una sustancia la podemos evaluar así:
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                > masa:        m = ρ . V
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                > Volumen:   V = m / ρ
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                Unidades: Las unidades en la que puede estar la densidad son:

                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                Recordemos las medidas de peso y de volumen para estos ejercicios (consultar arriba para reforzar).


                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                II LAPSO
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                • Soluciones: Las soluciones son sistemas homogéneos formados básicamente por dos componentes. Solvente y Soluto. El segundo se encuentra en menor proporción. La masa total de la solución es la suma de la masa de soluto mas la masa de solvente.
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                Las soluciones químicas pueden tener cualquier estado físico. Las más comunes son las líquidas, en donde el soluto es un sólido agregado al solvente líquido. Generalmente agua en la mayoría de los ejemplos. También hay soluciones gaseosas, o de gases en líquidos, como el oxígeno en agua. Las aleaciones son un ejemplo de soluciones de sólidos en sólidos.

                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                La capacidad que tiene un soluto de disolverse en un solvente depende mucho de la temperatura y de las propiedades químicas de ambos. Por ejemplo, los solventes polares como el agua y el alcohol, están preparados para disolver a solutos iónicos como la mayoría de los compuestos inorgánicos, sales, óxidos, hidróxidos. Pero no disolverán a sustancias como el aceite. Pero este si podrá disolverse en otros solventes como los solventes orgánicos no polares.
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                     Concentración: La concentración es la relación que existe entre la cantidad de soluto y la cantidad de solución o de solvente. Esta relación se puede expresar de muchas formas distintas. Una de ellas se refiere a los porcentajes. Porcentaje masa en masa o peso en peso, (%m/m):Es la cantidad en gramos de soluto por cada 100 gramos de solución. Ej: Una solución 12% m/m tiene 12 gramos de soluto en 100 gramos de solución.

                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                Como formula, podemos expresar esta relación así: %m/m =  x 100

                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                Porcentaje masa en volumen (%m/v): Es la cantidad en gramos de soluto por cada 100 ml de solución. Aquí como se observa se combina el volumen y la masa. Ej: Una solución que es 8% m/v tiene 8 gramos de soluto en 100 ml de solución. Fórmula: % m/v =  x 100

                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                Porcentaje volumen en volumen (%v/v): Es la cantidad de mililitros o centímetros cúbicos que hay en 100 mililitros o centímetros cúbicos de solución. Ej: Una solución 16% v/v tiene 16 ml de soluto por 100 ml de solución. Fórmula: % v/v =  x 100

                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                Otras formas son la Molaridad, la Normalidad y la Molalidad.

                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                Es bueno recordad antes el concepto de mol. El mol de una sustancia es el peso molecular de esa sustancia expresada en gramos. Estos datos se obtienen de la tabla periódica de los elementos. Sumando las masas de los elementos se obtiene la masa de la sustancia en cuestión.

                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                Molaridad: Es la cantidad de moles de soluto por cada litro de solución. Como fórmula: M = n/V. M = M: Molaridad.  n: Número de moles de soluto.  V: Volumen de solución expresado en litros.

                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                Normalidad: Es la cantidad de equivalentes químicos de soluto por cada litro de solución. Como fórmula: N = n eq/V. N = Normalidad.  n eq. : Número de equivalentes del soluto. V: Volumen de la solución en litros.

                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                Molalidad: Es la cantidad de moles de soluto por cada 1000 gramos de solvente.   En fórmula: m = n/kgs solvente. m = Molalidad.  n: Número de moles de soluto por Kg = 1000 gramos de solvente o 1 kg de solvente.


                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                • Mezclas: Una mezcla es una sustancia que está formada por varios componentes (dos o más), que no pierden sus propiedades y características por el hecho de mezclarse ya que no se produce una reacción química entre ellos. ejemplos de mezclas pueden ser una ensalada, agua salada (agua y sal), azúcar y sal, etc.
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                -Tipos de Mezclas:

                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                - Mezclas homogéneas : Aquellas mezclas que sus componentes no se pueden diferenciar a simple vista. Las mezclas homogéneas de líquidos se conocen con el nombre de disoluciones y están constituidas por un soluto y un disolvente, siendo el primero el que se encuentra en menor proporción y además suele ser el líquido. Por ejemplo, el agua mezclada con sales minerales o con azúcar, el agua sería el disolvente y el azúcar el soluto.

                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                - Mezclas Heterogéneas : Aquellas mezclas en las que sus componentes se pueden diferenciar a simple vista.

                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                Métodos de Separación de Mezclas

                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                     Las mezclas vienen en muchas formas y fases. La mayoría de ellas se pueden separar de nuevo en sus componentes originales. El tipo de método de separación depende del tipo de mezcla que sea. A continuación presentamos algunos métodos de separación de mezclas más comunes. Al final tienes una imagen resumen de los métodos que explicamos. Mira la imagen cada vez que leas un método para entenderlo mejor. Las técnicas que se utilizan para la separación de mezclas son:
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                • Tamización: esta puede ser utilizada para la separación de mezclas sólidas, compuestas con granos de diversos tamaños. Lo que se hace es hacer pasar a la mezcla por varios tamices (tabla con agujeros de pequeño tamaño).

                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                • Filtración: esta técnica permite la separación de aquellas mezclas que están compuestas por líquidos y sólidos no solubles, es decir que los sólidos no se disuelven en el líquido. Por ejemplo el azúcar se disuelve con el agua, pero si echamos arena esta no se disuelve, es decir no es soluble. Para separar estas mezclas, se utiliza un embudo con un papel de filtro en su interior. Lo que se hace pasar a la mezcla por ellos.

                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                • Separación magnética: esta técnica sólo es útil a la hora de separar sustancias con propiedades magnéticas de aquellas que no las poseen. Para esto, se utilizan imanes que atraen a las sustancias magnéticas y así se logra separarlas de las que no lo son.

                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                • Decantación: Decantar es dejar reposar la mezcla. Esta técnica sirve para la separación de líquidos que tienen diferentes densidades y no son solubles entre sí. En esta técnica se requiere un embudo de decantación que contiene una llave para la regulación del líquido. Una vez decantada la mezcla (dejar en reposo) el elemento más denso irá al fondo y por medio del embudo de decantación, cuando se abre la llave se permite el paso del líquido más denso hacia un recipiente ubicado en la base, quedando el líquido con menor densidad en la parte de arriba del embudo.

                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                • Cristalización y precipitación: esta permite la separación de un soluto sólido de que se encuentra disuelto en un disolvente. Se calienta la disolución para concentrarla, luego se la filtra y se la coloca en un cristalizador hasta que se evapore el líquido, quedando el sólido en forma de cristal.

                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                • Destilación: es útil para la separación de líquidos que son solubles entre sí. Lo que se hace es hervirlos y, como esto lo hacen a distintas temperaturas de ebullición, se toman sus vapores por un tubo para luego pasarlo al estado líquido nuevamente. Esto es posible gracias a que hierven en distintos tiempos. Por ejemplo imaginemos agua y sal. El agua hierve a 100ºC, si calentamos la mezcla a esa temperatura lo que se evapora será el agua, la sal no se evaporará (tiene temperatura de ebullición más alta). Si recogemos el vapor tenemos el agua separada de la sal.


                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                III LAPSO
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                • Nomenclatura Química:  Nomenclatura en química inorgánica
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                     Los compuestos inorgánicos se clasifican según la función química que contengan y por el número de elementos químicos que los forman, con reglas de nomenclatura particulares para cada grupo. Una función química es la tendencia de una sustancia a reaccionar de manera semejante en presencia de otra. Por ejemplo, los compuestos ácidos tienen propiedades característica de la función ácido, debido a que todos ellos tienen el ion H+1 ; y las bases tienen propiedades características de este grupo debido al ion OH-1 presente en estas moléculas. Debemos recordar aquí que las principales funciones químicas son: óxidos, bases, ácidos y sales.

                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                Actualmente se aceptan tres sistemas o subsistemas de nomenclatura, estos son:
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                • El Sistema de Nomenclatura Estequiométrica o Sistemático.
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                • El Sistema de Nomenclatura Funcional, Clásico o Tradicional.
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                • El Sistema de Nomenclatura Stock.
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                Estos tres sistemas nombran a casi todos los compuestos inorgánicos, siendo la nomenclatura tradicional la más extensa. Algunas reglas para la nomenclatura inorgánica:

                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                Se escribe siempre en primer lugar el símbolo del elemento o radical menos electronegativo (menor capacidad de atraer electrones) y a continuación el del elemento o radical más electronegativo (mayor capacidad de atraer electrones). Pero se nombran en orden inverso a este orden.

                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                Por ejemplo, CrBr 3 = tribromuro de cromo; CO = monóxido de carbono

                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                Se intercambian las valencias de los elementos o los radicales, colocándolas en forma de subíndices. Estos subíndices se simplifican, si se puede, teniendo en cuenta que deben ser números enteros y que el 1 no se escribe.

                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                En los ejemplos anteriores: CrBr 3

                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                El cromo está actuando con valencia 3 (Cr +3 ) y el bromo lo hace con valencia –1 (Br –1 ) (el cromo puede tener valencia 2,3,4,5,6 y el bromo puede tener valencia +1, –1, 3, 5, 7)

                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                La fórmula sería Cr +3 Br –1 , intercambiamos las valencias pero poniendo su número como subíndice y queda CrBr 3 (sería Cr 1 , pero el uno no se escribe).

                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                La Unión Internacional de Química Pura y Aplicada (IUPAC) recomienda el uso de la nomenclatura sistemática, la más extendida, y la de Stock o funcional, utilizada sobre todo para nombrar óxidos, hidruros y hidróxidos.

                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                En la nomenclatura sistemática de los óxidos la palabra genérica óxido va precedida de los prefijos griegos mono-, di-, tri-, tetra-, penta-, hexa- o hepta- , según el número de oxígenos que existan; a continuación se indica, de la misma forma, la proporción del segundo elemento.

                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                Por ejemplo, N 2 O 5 , pentaóxido de dinitrógeno (5 átomos de oxígeno y 2 átomos de nitrógeno).

                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                En algunas ocasiones se puede prescindir del prefijo mono- (CaO, óxido de calcio).

                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                En la nomenclatura de Stock no se utilizan prefijos. Los óxidos se nombran con la palabra óxido seguida del nombre del otro elemento y su valencia entre paréntesis; siguiendo con el ejemplo: N 2 O 5 , sería óxido de nitrógeno (V) . Si el elemento que se combina con el oxígeno tiene valencia única, no es necesario indicarla; así, Li 2 O es óxido de litio (de la misma fórmula deducimos que la valencia del litio es 1 y la del oxígeno 2).

                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                En los hidruros metálicos el hidrógeno actúa con valencia –1 y se nombran con la palabra genérica hidruro seguida del nombre del metal. El número de átomos de hidrógeno se indica mediante prefijos numerales; por ejemplo, AuH 3 , trihidruro de oro.

                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                En la nomenclatura funcional se nombran con la palabra hidruro seguida del nombre del metal y su valencia correspondiente, salvo que la valencia sea única [AuH 3 , hidruro de oro (III)] .

                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                En los hidruros no metálicos el hidrógeno actúa con valencia +1 y los no metales con sus respectivas valencias negativas; se nombran añadiendo el sufijo -uro al no metal. Por ejemplo, HCl, cloruro de hidrógeno .

                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                Los hidróxidos se nombran con la palabra hidróxido seguida del nombre del metal, indicando con prefijos numerales sus proporciones; por ejemplo, Mg(OH) 2 , dihidróxido de magnesio.

                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                En la nomenclatura de Stock no se utilizan los prefijos: al nombre del metal se le añade su valencia, aunque ésta se omite cuando es única; por ejemplo, Mg(OH) 2 , hidróxido de magnesio.

                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                En la nomenclatura sistemática, los ácidos oxoácidos se nombran como compuestos binarios en los que el constituyente negativo (anión) es poliatómico; se utiliza el sufijo -ato para el anión y se especifica la valencia del elemento central mediante números romanos entre paréntesis, seguida de la palabra hidrógeno ; por ejemplo, HClO, oxoclorato (I) de hidrógeno . Para estos ácidos, la IUPAC admite la nomenclatura tradicional (HClO, ácido hipocloroso).

                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                • Tabla Periódica: La tabla periódica de los elementos es una disposición de los elementos químicos en forma de tabla, ordenados por su número atómico (número de protones), por su configuración de electrones y sus propiedades químicas. Este ordenamiento muestra tendencias periódicas, como elementos con comportamiento similar en la misma columna.
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                Las filas de la tabla se denominan períodos y las columnas grupos. Algunos grupos tienen nombres. Así por ejemplo el grupo 17 es el de los halógenos y el grupo 18 el de los gases nobles. La tabla también se divide en cuatro bloques con algunas propiedades químicas similares. Debido a que las posiciones están ordenadas, se puede utilizar la tabla para obtener relaciones entre las propiedades de los elementos, o pronosticar propiedades de elementos nuevos todavía no descubiertos o sintetizados. La tabla periódica proporciona un marco útil para analizar el comportamiento químico y es ampliamente utilizada en química y otras ciencias.